En una entrevista exclusiva con Motosan, Sebastián Porto repasa la temporada de WorldSBK y analiza las claves que han llevado a Jorge Martín a coronarse campeón del mundo.
Sebastián Porto, originario de Argentina, es una de las figuras más destacadas del motociclismo sudamericano. Tras una destacada carrera en 125cc y 250cc, consiguió el subcampeonato de la categoría intermedia en 2004, terminando únicamente por detrás de Dani Pedrosa. En la primera parte de su charla con Motosan, Porto analiza la temporada de WorldSBK, destacando el desempeño de Toprak Razgatlıoğlu y las claves que han llevado a Jorge Martín a conquistar su primer título de MotoGP.
Cierra su primer año como embajador de CF Moto. ¿Qué nos puede contar de su primera temporada en este nuevo reto?
“Así es. Este ha sido el primer año como embajador de CF Moto en Argentina. Ha sido un año lleno de desafíos, trabajando con un equipo muy apasionado por las motos, personas amigas que conozco desde hace tiempo. Ha sido un placer colaborar con ellos en este proyecto. Estoy emocionado porque este rol continuará hasta 2027, siendo parte de este grupo de trabajo”.
Un año más, ha seguido de cerca la temporada de WorldSBK como comentarista. ¿Qué le ha parecido la temporada de Toprak y cómo valora su título?
“Este ha sido mi décimo año como comentarista oficial del Campeonato del Mundo de Superbike para toda Latinoamérica. Es un desafío constante, algo que comenzó como un ‘hobby’ y que he perfeccionado con el tiempo. Comentar un deporte que practiqué durante años me da mucha satisfacción. Además, el nivel técnico de las transmisiones es excelente, trabajando junto a compañeros como Daymond y Mauricio, quienes han estado conmigo desde el inicio”.
“Sobre la temporada, ha sido brillante. El dominio de Toprak en su primer año con BMW ha sido impresionante. Más allá de las victorias, lo que hace al Superbike tan emocionante son los grandes adelantamientos y los duelos en pista, algo que en MotoGP a veces cuesta más encontrar. Ese espíritu de la vieja escuela es lo que mantiene atrapante a esta categoría, y estoy seguro de que la próxima temporada será aún mejor”.
¿Merece Toprak un hueco en MotoGP?
“Hay pocos pilotos que pueden batir a Toprak mano a mano, y Álvaro Bautista es uno de ellos. Álvaro, en su máximo nivel, puede pelear de igual a igual, aunque el resto de los pilotos suelen quedarse un poco atrás. Incluso el compañero de Bautista [Bulega], que está en su primer año, ha tenido dificultades, aunque seguramente será más competitivo en el futuro. Toprak es un piloto excepcional, uno de esos talentos que trascienden el fanatismo habitual. Todos queremos verlo en MotoGP enfrentándose a pilotos como Pecco, Jorge Martín o Marc. No tengo dudas de que, con una buena moto, haría un trabajo fenomenal”.
“Toprak es un piloto excepcional, uno de esos talentos que trascienden el fanatismo habitual“
El año pasado se puso en vigor la llamada “Ley Bautista”. Visto el dominio de Toprak, ¿cree que ha acabado siendo contraproducente?
“El tema del peso siempre es delicado. En su momento me tocó vivirlo, y es algo que genera mucho debate. Considero que este tipo de normativas son necesarias para equilibrar un reglamento, sobre todo cuando un piloto tiene un pequeño plus en este aspecto. Sin embargo, los seis o siete kilos adicionales que ha tenido Álvaro en su Ducati claramente han sido un obstáculo. A este nivel, esas diferencias impactan en el ritmo, el consumo de neumáticos y el manejo general de la moto. Además, no es solo cuestión de añadir peso; la moto está diseñada para un peso específico, y cualquier cambio puede desbalancearla”.
“Por otro lado, el dominio de Toprak también se debe a su propio potencial. Cambiar de Yamaha a BMW y mantenerse a un nivel tan alto demuestra su calidad como piloto. Ahora dependerá de los ajustes en el reglamento para equilibrar el campeonato, pero siempre espero que las rivalidades se decidan en pista de la forma más natural posible”.
MotoGP, como bien sabe, vive un problema de nacionalidades. Usted fue el último piloto sudamericano importante del Mundial y más de la mitad de la parrilla está formada por italianos y españoles, algo que Dorna intenta cambiar desde hace años. ¿Entiende que se priorice ahora, en ocasiones, el pasaporte del piloto sobre el rendimiento deportivo?
“Todo esto es un tema de cultura. España e Italia tienen la suerte de ser los precursores de este deporte desde hace décadas, con figuras como Agostini o Ángel Nieto. Eso ha hecho que el motociclismo se convierta en algo muy fuerte en esos países, transmitiéndose de generación en generación. Un niño español o italiano, desde muy pequeño, tiene acceso a campeonatos regionales y a una estructura que fomenta su desarrollo en el motociclismo. En Sudamérica, esa cultura no existe. No contamos con campeonatos nacionales fuertes ni con una base económica sólida para apoyar a los jóvenes talentos. Esto hace que muchos pilotos sudamericanos tengan que emigrar desde muy jóvenes para formarse en Europa, y aun así parten en desventaja”.
“Por ejemplo, [Gabriel] Rodrigo, que corría con licencia argentina, se formó completamente en España. Lo mismo ocurre con David Alonso, quien tiene licencia colombiana, pero nació en España y realizó toda su carrera deportiva allí. Esa falta de formación inicial en Sudamérica marca la gran diferencia. Cuando un piloto sudamericano llega a Europa con 14 o 15 años, ya ha perdido una etapa crucial de aprendizaje que los europeos sí tienen. Es aquí donde se nota esa brecha de calidad entre los pilotos europeos y los sudamericanos. Por lo tanto, más allá del pasaporte, el verdadero problema es la falta de oportunidades y estructura en nuestros países para desarrollar el talento desde la base”.
“Cuando un piloto sudamericano llega a Europa con 14 o 15 años, ya ha perdido una etapa crucial de aprendizaje que los europeos sí tienen”
Suzuki abandonó el Mundial en 2022 y ahora KTM, con una gran crisis fuera de lo deportivo, está al borde del colapso. ¿Cómo cree que puede afectar esto al Mundial y a sus pilotos, considerando que podría cortar el desarrollo de Pedro Acosta y la competencia frente a Ducati?
“No estoy muy al tanto de los detalles específicos de la situación de KTM, pero está claro que las crisis económicas suelen afectar primero a la parte deportiva. Es preocupante, sobre todo porque hablamos de pilotos de gran calibre en la categoría más importante del mundo, como Pedro Acosta. Espero que puedan resolver esta situación internamente y que no afecte los contratos ni las oportunidades deportivas de los pilotos actuales. Si se llegara al peor escenario, confío en que los pilotos encuentren soluciones para continuar su carrera“.
Sabiendo que se marcharía de Ducati a mitad de temporada, Jorge Martín ha conseguido ganar el Mundial. Y, más meritorio aún, lo ha hecho con un equipo satélite. ¿Qué valor le da a este título?
“Es un logro con muchísimo mérito. Si había alguien que se lo merecía, era Jorge Martín, especialmente después de lo que hizo el año pasado, luchando hasta el final. Este título es una muestra de su calidad como piloto y de su capacidad para aprender de los errores. Me parece destacable la transparencia de Ducati al permitir que esta rivalidad se decidiera en pista, sin favorecer a un equipo oficial sobre otro. El equipo Pramac, aunque satélite, tenía las mismas herramientas que el oficial, lo que permitió una lucha justa. Jorge ha mejorado en aspectos clave, como saber cuándo no arriesgar y priorizar la consistencia. Esa madurez, sumada a su talento natural, le ha permitido alcanzar este título con todo merecimiento“.
¿Te SUSCRIBES GRATIS a Motosan.es en la campana 🔔? ¡SIGUE HACIA ABAJO para ver las ÚLTIMAS NOTICIAS!