Saltar al contenido
MOTOSAN | MOTOGP, MOTOCICLISMO Y COMPETICIÓN. "Life is Racing"

Bradl: “Ya no hay un piloto número uno en Honda, todos aportan para mejorar la moto”

10 Oct. 25 | 19:00
Fuente: RRSS Stefan Bradl

Honda vuelve a brillar: el resurgir técnico y deportivo del proyecto RC213V

Después de años de frustraciones y resultados irregulares, Honda parece haber encontrado por fin el rumbo correcto en MotoGP. La temporada 2025 ha sido un punto de inflexión para la marca del ala dorada, que ha pasado de la incertidumbre a los primeros indicios de competitividad real. El progreso ha sido evidente no solo en los resultados, sino también en la confianza de sus pilotos y en la coherencia técnica de un proyecto que, por momentos, parecía perdido.

Johann Zarco fue el primero en dar señales de esperanza a principios de año. El francés, con la Honda del equipo LCR, sorprendió con un sexto puesto en Argentina, un cuarto en Doha y una victoria en Le Mans que marcó un antes y un después para la marca japonesa. A su triunfo le siguió un segundo puesto en Silverstone, confirmando que el trabajo de desarrollo comenzaba a dar frutos. Aunque las caídas posteriores lo relegaron al décimo puesto del campeonato, su rendimiento fue clave para demostrar el potencial real de la RC213V.

El impulso de Marini y Mir: el resurgir del equipo oficial

Mientras tanto, los pilotos del equipo oficial HRC Castrol, Luca Marini y Joan Mir, también empezaron a mostrar una clara progresión. Marini, que venía de un inicio complicado, logró situarse de forma constante en el top 6 desde el Gran Premio de Sachsenring, con dos quintos puestos destacados. Por su parte, Mir alcanzó un valioso podio en Japón, además de varios resultados sólidos que lo colocaron entre los quince primeros del campeonato. Ambos han contribuido a una evolución colectiva que parecía impensable hace apenas un año.

Uno de los artífices silenciosos de este renacimiento es Stefan Bradl, piloto de pruebas y figura clave dentro del programa técnico de Honda. El alemán, campeón del mundo de Moto2 en 2011, ha acompañado a la fábrica durante su periodo más difícil, entre 2020 y 2025.Las primeras señales positivas ya eran visibles en mayo y junio, con la victoria de Zarco en Le Mans”, explicó recientemente a GPOne.com. Según Bradl, la mejora se debe a la integración de nuevas piezas y configuraciones que, por fin, han logrado equilibrar el conjunto.

TE INTERESA VER:
Forcada: "Se están escondiendo cosas, ¿qué gana Ducati ocultando información?"

El mayor salto se produjo en septiembre, con la introducción de un nuevo motor que transformó por completo el rendimiento. A partir de entonces, se añadieron pequeñas mejoras en el chasis y la aerodinámica, especialmente visibles en Misano y Motegi. “Ahora el motor tiene una potencia mucho más competitiva y la aceleración ha mejorado de forma notable”, señaló Bradl. “Honda vuelve a estar en cabeza en cuanto a velocidad punta; antes, la falta de potencia era desesperante”.

Una nueva filosofía dentro de HRC

Tras el dominio absoluto de Marc Márquez en 2019, con doce victorias y un título incontestable, Honda entró en una etapa de confusión técnica. Las lesiones del piloto español y los constantes experimentos con chasis Kalex o basculantes de distintas procedencias solo añadieron caos al desarrollo. Bradl llegó a admitir en 2022 que con el chasis Honda solo se podía aprovechar “el 80% del potencial de los neumáticos Michelin”, lo que explicaba las malas clasificaciones y los discretos resultados.

Sin embargo, la estructura ha cambiado profundamente. Ya no existe un piloto de referencia como en la era Márquez: ahora los ingenieros escuchan por igual las opiniones de Zarco, Marini y Mir. Esta variedad de puntos de vista ha permitido crear una moto más equilibrada y adaptable. “Ya no hay un número uno. Las decisiones se basan en una retroalimentación conjunta, lo que nos permite avanzar en la misma dirección”, destacó el piloto alemán.

Además, el fichaje de Romano Albesiano —antiguo director técnico de Aprilia— ha supuesto una revolución en la metodología de trabajo. Según Bradl, desde su llegada se ha instaurado una estructura más eficiente y racional en el desarrollo aerodinámico. Solo se lleva a carrera el material que realmente funciona, y Aleix Espargaró, nuevo probador de la marca, ha sido clave para orientar los avances.

Incluso los antiguos problemas de sobrecalentamiento en la RC213V, que provocaban incomodidad e incluso quemaduras a los pilotos, parecen haber quedado atrás. “Ese inconveniente se ha solucionado; basta con mirar el carenado para notarlo”, aseguró Bradl, optimista con el futuro.

TE INTERESA VER:
Marc Márquez: “Igualar a Rossi es un honor, pero no mi obsesión”

Hacia una nueva era para Honda

Honda parece haber aprendido de sus errores. El trabajo constante, la apertura a nuevas ideas y la cooperación entre los pilotos han devuelto a la fábrica japonesa a una posición respetable dentro del paddock. Bradl no esconde su esperanza: “Otro podio antes de que termine la temporada sería un paso más en la dirección correcta. Si seguimos así, en 2026 estaremos al nivel de Aprilia y en 2027 podremos volver a luchar por el título”.

Después de años de oscuridad, la luz vuelve a asomar en el garaje de HRC. La Honda RC213V ha dejado de ser un problema para convertirse, de nuevo, en una moto capaz de soñar con la victoria.

¿Te SUSCRIBES GRATIS a Motosan.es en la campana 🔔? ¡SIGUE HACIA ABAJO para ver las ÚLTIMAS NOTICIAS!