
Una vez acabada la temporada 2019 vamos a repasar cómo les fue a los compañeros de equipo y qué consecuencias tiene para cada uno de cara al futuro.
En el Mundial de MotoGP, actualmente compuesto de 22 pilotos, cada uno se enfrenta a 20 rivales y a 1 muy especial, el compañero de equipo. Alguien con quien compartes la misma moto y posibilidades, así como los mismos «jefes». Con el que rivalizas por una jerarquía interna que determinará quien es el número 1, el que llevará la dirección principal del desarrollo y el apoyo de la fábrica.
Un equilibrio difícil muchas veces de mantener porque es al primero que cada piloto debe superar, pero a su vez al que más debe respetar. Porque ya hemos visto «tragedias» en las que ambos pilotos se caen en un enfrentamiento. Cuando Ducati en 2016 estaba en la tesitura de elegir entre Andrea Dovizioso y Andrea Iannone, fue le piedra que decidió la dirección de la balanza, al ver sus motos rodando por el suelo en la penúltima curva de Argentina.
Marc Márquez vs. Jorge Lorenzo (Honda Repsol)
El «dream team» quedó en papel mojado de pretemporada y la presumible batalla entre ambos campeones jamás se dio. Márquez fue el más rápido en 19 clasificatorios del sábado, todos los posibles. En carrera más de lo mismo, en 18 ocasiones acabó delante de Lorenzo, mientras que en Austin ambos acabaron fuera de carrera. La diferencia de puntos entre ambos ha sido la más abultada de la historia entre compañeros de equipo, 392 puntos. La consecuencia es bien conocida por todos: mientras Marc se confirma como número 1 absoluto de HRC, Jorge ha anunciado su retirada de la competición.
Valentino Rossi vs. Maverick Viñales (Yamaha Monster)
El equipo más igualado de las últimas temporadas ha vuelto a estar en Yamaha. En 2018 Valentino fue 3º en la clasificación final por Maverick 4º. Este 2019 ha sido Viñales el que ha recuperado la «medalla de bronce», que ya tuviera en 2017, tras Dovizioso y Márquez. Entre ambos sólo ha habido 37 puntos de diferencia a favor del español.
En entrenamientos, Viñales fue 15 veces más rápido por 4 veces de Rossi. En este caso, curiosamente, la continuidad del de Roses depende de la decisión del italiano. Si Rossi decide renovar para seguir compitiendo en 2021 y 2022 con Yamaha, Viñales tendría que empezar ganando el Mundial 2020 para ganarse la renovación. Quartararo es el tercer elemento cuyo rendimiento también habrá que seguir.
Andrea Dovizioso vs. Danilo Petrucci (Ducati Team)
Un caso muy curioso de relación entre compañeros de equipo. Petrucci se mudó al lado de Dovizioso para entrenar juntos en la pretemporada y compartir secretos. Tenían objetivos comunes, para Danilo bastaba con ganar una carrera y conseguir la renovación con Ducati para 2020, cosas que consiguió, mientras que debía ayudar a Andrea a conseguir el título de MotoGP, algo que no pudieron alcanzar.
La temporada empezó muy igualada entre ambos, lo que generó alguna tensión sobre todo tras la victoria de Petrucci en Mugello, en un emocionante duelo contra Márquez y el propio Dovizioso. En entrenamientos ambos sufrieron, porque pese a no ser el fuerte de «Dovi», fue 11 veces más rápido por 8 de «Petrux».
El final de temporada en la que Dovizioso no pudo pelear por el título, pese a ser subcampeón por tercera vez consecutiva, así como el enorme bajón de rendimiento de Petrucci, ha dejado un ambiente extraño en Ducati de cara a 2020 y el futuro. Dovi enfila sus últimos años de carrera deportiva y a Petrucci todos lo volvemos a colocar fuera, teniendo que ganarse de nuevo la renovación.
Álex Rins vs. Joan Mir (Suzuki Ecstar)
Una comparación desigualada desde el principio. Mientras que Rins se enfrentaba a su tercer año en MotoGP con Suzuki, como claro líder, Joan Mir subía tras apenas una sola temporada en Moto2. Además el mallorquí ha sufrido lesiones que han cortado su evolución, aunque a final de año ha demostrado buenas maneras.
En entrenamientos Rins fue 15 veces el mejor, por 4 de Mir, una faceta en la que ambos tienen un mundo que mejorar de cara a 2020. Suzuki necesita clasificar mejor si quiere luchar por cotas mayores, pese a las dos victorias de Rins en Austin y Silverstone en 2019. Tras HRC, la diferencia de puntos entre ambos fue la segunda mayor entre compañeros de equipo con 115 puntos.
Aleix Espargaró vs. Andrea Iannone (Aprilia Gresini)
Tras dos años con Aleix como indiscutible número 1 de Aprilia, la marca italiana confiaba en un piloto rápido como Iannone para revitalizar el proyecto. Algo que no sirvió analizando los resultados. En entrenamientos Aleix fue 18 de las 19 veces más rápido que su compañero de equipo. Algo más igualado estuvo en puntos, ya que Iannone sumó 43 por los 63 de Aleix, que tuvo mejores actuaciones pese a la fragilidad de la Aprilia.
Fabio Quartararo vs. Franco Morbidelli (Yamaha Petronas)
El rol de sus pilotos cambió mucho desde Catar hasta Valencia. Morbidelli se presentaba como «el heredero» de Valentino Rossi, al fin en Yamaha para ocupar el sitio de su mentor en la VR46 Academy tras la retirada. Quartararo entró «de rebote» con una moto no oficial tras la negativa tanto de Lorenzo como de Pedrosa de entrar en el equipo.
Los resultados han dado un espaldarazo enorme al francés, gran revelación del año al acabar 5º en el campeonato mientras que Morbidelli ha sido 10º, sacándole 77 puntos. En entrenamientos Quartararo ha sido más rápido en 16 de las 19 carreras que su compañero. El francés de 20 años apunta a un lugar oficial en Yamaha a partir de 2021, mientras que Morbidelli parece que tendrá otro papel.
Tito Rabat vs. Karel Abraham (Ducati Avintia)
El equipo menos potente del campeonato en la presente temporada, sumando entre ambos 32 puntos. 23 para Tito Rabat y 9 para Karel Abraham. El checo el año pasado tuvo mucho peores resultados que su compañero de equipo Álvaro Bautista, que se quedó sin sitio en MotoGP. En entrenos Abraham ha sido 11 veces más rápido por 8 de Rabat, pero esta vez el dinero no ha sido suficiente para mantener el asiento, siendo rescindido por su equipo al acabar la temporada.
Miguel Oliveira vs. Hafizh Syahrin (KTM Tech3)
Un equipo histórico, el Tech3, que esta temporada cambiaba Yamaha por KTM. Miguel Oliveira como «rookie» ha convencido a los jefes austriacos, ganándose la renovación para seguir en 2020 mediada la temporada. Por su parte, el malasio Syahrin, que cuajó alguna actuación decente con la M1, ha estado totalmente perdido este año, cediendo su sitio en MotoGP para la temporada que viene a Iker Lecuona.
Jack Miller vs. Peco Bagnaia (Ducati Pramac)
El australiano, contando con una GP19, ha dado un paso adelante importante con varios podios y la octava posición final. En entrenamientos fue 15 veces más rápido por 4 de Bagnaia, que sufrió mucho a lo largo de la temporada. Se esperaba mucho más del campeón de Moto2 2018 que para 2020 tendrá una nueva oportunidad, esta vez con una Ducati oficial GP20.
Pol Espargaró vs. Johann Zarco (KTM Racing)
Otro de los duelos más desequilibrados de la temporada. En KTM ficharon al francés para dar un paso adelante y lo que hicieron fue reactivar a un Pol que en 2018 había sufrido varias lesiones. El francés sólo hizo 2 QP mejor que su compañero de equipo y en carrera siempre estuvo por detrás. Zarco, ni siquiera acabó la temporada, pese a tener contrato para 2020. En cambio Pol se ganó el respeto de la cúpula de la marca austriaca.
Cal Crutchlow vs. Takaaki Nakagami (LCR Honda)
El británico contaba con una RC213V oficial de 2019, mientras que el japonés de 2018. Pese a que Nakagami empezó muy bien la temporada, sumando con regularidad, la lesión de Assen ocasionada en una caída con Rossi en la que no tuvo culpa, le ha pasado factura. Crutchlow consiguió tres podios pese a estar lejos de su mejor nivel, perjudicado también por su lesión en Phillip Island 2018.
Más MOTOS cada día en MOTOSAN.ES ?, ¿Te SUSCRIBISTE ya en la CAMPANITA ?? ¡Es GRATIS!