
Motosan habla con Josep Sarda, trabajador en el Mundial de Motociclismo de la mano de Galfer. Con él charlamos de su trabajo dentro del paddock mano a mano con pilotos y equipos, la presencia de la marca en el campeonato y repasamos toda la actualidad del mundial a tres carreras del final de la temporada.
Desde hace años, Galfer está dentro de Mundial de Motociclismo. Principalmente trabajo en las categoría de Moto3 y de Moto2, mano a manos con sus pilotos para elegir las mejores opciones de frenos. Josep Sarda, ex piloto, se ha unido al equipo para aconsejar de la mejor manera posible a los pilotos, con experiencia en el sector. Ahora, tal y como nos cuenta en esta entrevista, trabajan con gran variedad en sus productos: diferentes medidas en los discos de freno que ayuden al piloto a encontrar su mejor feeling en las frenadas, adaptándose a las características de cada trazado del calendario mundialista. Todo, con la intención de seguir proporcionando los mejores productos al mercado, unos productos que pasan pruebas continuas de la mano de los mejores campeones.
Pregunta: ¿Cómo es vivir una temporada tan atípica dentro del paddock? Sin público y, además, como si estuvierais en una burbuja.
Respuesta: Es una situación difícil para todos, es una situación que debemos de entender e intentar manejar lo mejor posible, estar todos dentro de la seguridad máxima. De eso depende del campeonato. Desde IRTA y Dorna nos insisten en cada carrera, que estemos encerrados, en el hotel, que no salgamos y no nos relacionemos, intentar estar con el mínimo de gente posible. Por una parte es negativo para los sponsors y la gente que disfruta, mantiene y patrocina este deporte.
Por otro lado nos da a nosotros una tranquilidad en el trabajo en el paddock, nos podemos desplazar muy bien, esta todo el mundo muy atento y muy a flor de las vivencias, de poder pasar datos, explicar cosas. También, otra de las cosas más bonitas que tenemos ahora es que para entrar y salir podemos ir a la hora justa, no salir una hora antes para entrar el domingo a las 7 de la mañana, las colas eran enormes. Cuando acabe MotoGP acaba y te vas directamente.

«El miedo existe siempre desde que sales hasta que llegas a casa»
P: Con casos confirmados de coronavirus en el paddock o la cuarentena que tuvo que pasar Tony Arbolino por un contacto, ¿se vive con tensión el campeonato por miedo a un contagio?
R: Todos estamos pendientes e intentamos no tener un contacto físico. Aunque estemos hablando mantenemos las precauciones, con la mascarilla, nos lavamos las mano e intentamos guardar las distancias sociales. Miedo de momento no, el miedo existe siempre desde que sales hasta que llegas a casa, pero no se percibe ese miedo.
P: ¿Cómo es un fin de semana de trabajo dentro de mundial con Galfer?
R: Intentamos llegar al circuito el miércoles. Es el día de traslado, de viajes. Nos ponemos en contacto con los jefes de mecánicos, tenemos pequeñas reuniones para poder percibir en ese circuito los problemas que nos podemos encontrar y, en caso de tenerlos, qué soluciones les podemos dar. Intentamos darle un poco de forma a lo que es el fin de semana. En las motos, aunque parezca que todo es un imprevisto, cuanto mejor tengas planificado las cosas actúas con mejor pie y con menos errores. Nuestro plan de miércoles y jueves es intentar hablar con todos y hacer el plan más perfecto, que nunca lo es, pero aproximarlo y dejar los grandes trazos atados. Luego, durante el fin de semana, te vas moviendo te vas moviendo en pequeñas variaciones.
«Cuando el producto sale a la calle, está validado por grandes campeones»
P: ¿Qué te parece la vocación de Galfer hacia la competición apoyando a equipos en Moto3, Moto2 y MotoGP?
R: Es lo que me ha hecho unirme a esta empresa, es el gran apoyo que tienen, el gran pensamiento. Al final la filosofía de la empresa es que partimos de las carreras. Cuando un producto es bueno en las carreras, ese producto, sin duda, en la calle va a ser eficiente. Intentamos trasladar toda nuestra tecnología y nuestros conocimientos que podemos percibir en las carreras a la calle. Eso nos da la seguridad de que, cuando ese producto sale a la calle, está validado por grandes campeones y ha pasado por un banco de pruebas muy exigencia como es el Mundial de Motociclismo.
P: En el mundial, Galfer compite contra las mejores marcas de frenos. ¿Cuáles son los objetivos y cómo desarrolláis la estrategia para conseguirlos?
R: Es una lucha incansable, nunca se termina. Cada uno quiere ganar el campeonato, entonces siempre estamos con nuevos proyectos, nuevos desarrollos, nuevas mejoras. Siempre vamos mirando hacia el futuro. Al ser un campeonato abierto nunca te deja dormirte, te hace luchar mucho más de lo que harías en un campeonato mono marca. Si todo el mundo lleva tu proyecto intentas que funcione y que no tengan problemas. Si es un campeonato abierto, como este en el que hay cinco marcas en Moto3 y Moto2, entonces todos vamos a sacar el máximo partido de lo nuestro e intentar ver lo que mejoran los demás y buscas tu camino para estar por encima de ellos, o intentar superarlos. Es lo que te da la vida y la ilusión de cada día para estar luchando para ser el mejor contra todos los demás.

«Disponemos de diferentes medidas de discos y espesores, en Moto2 y Moto3»
P: ¿Qué relación tenéis directa con los pilotos y los equipos?
R: Nuestro gran trabajo es escuchar siempre las sensaciones del piloto. Cada piloto tiene unas sensaciones únicas, entonces hay que analizarlas con jefe de mecánicos y con los datos de la telemetría. En nuestra oficina del GP disponemos de diferentes medidas de discos y diferentes espesores, en Moto2 y Moto3, pero principalmente lo ejercemos en la categoría intermedia. Dependiendo un poco de cómo frena el piloto, la necesidad que tenga, cuándo tenga que frenar -en el principio, mitad o final de la frenada-, dónde quiere sentir más potencia, dónde se siente mas incómodo o qué es lo que le guste más, nosotros le proporcionamos diferentes diámetros de disco, exteriores.
Actualmente en Moto2 está trabajando desde los 285 milímetros hasta los 305 milímetros. Nosotros tenemos steps muy pequeños, de 285, 290, 295, 300 y 305, con diferentes gruesos que pueden ir desde el 5,5 al 6,5. Dependiendo un poco del circuito o las temperatura ambientes que ayudan a refrigerar el disco, o no, de la exigencia de frenada y del tacto o exigencia del piloto con lo que hemos visto, comentado con el técnico y que apreciamos en la telemetría, pues intentamos aproximar más ese feeling del piloto para que esté siempre lo máximo de contento y eficaz en las frenadas.
En Moto3, este año hemos creado unos discos nuevos, un poco más pequeños de diámetro porque encontramos que con el estándar en Moto3 se trabaja menos. Sí que hemos trabajado en gruesos, hay algunos pilotos que llevan de 4mm y otros de 3mm, dependiendo un poco de lo que les guste en la frenada. Ahora también vamos a poner en práctica las diferentes medidas en Moto3, para poder jugar un poco más y darles a cada piloto, en el circuito adecuado, hablando con los técnicos, poderles dar la mejor sensación y capacidad de frenada con los Galfer.
«Evidentemente de la lesión de Marc que no sabemos, pero la gravedad es mucho mayor de lo que creemos»
P: Uno de sus pilotos, Jaume Masiá, viene de un doblete en Aragón y se mantiene en la lucha por el campeonato – a 24 puntos del líder-.¿Qué paso pudo haber dado para estas dos victorias? ¿Apostaría por él para el mundial o cree que Albert Arenas está un paso por delante?
R: Sin lugar a duda, apuesto por Masiá. Para mí es el candidato a este campeonato tan loco, con altibajos de los pilotos. Masiá empezó un poco bajo, sin tener una propia admiración o creerse que podía ser campeón del mundo. Tras estas dos victorias le han dado un empuje tremendo, una seguridad inmensa y espero que continúe en estas dos carreras de casa, en Valencia, como Portimao. Pienso que son dos circuitos que se le pueden dar muy bien. En Moto3 dependes mucho de tu capacidad psicológica para afrontar la última vuelta. En estas dos últimas carreras Masiá lo ha hecho a la perfección, ha ejecutado su plan de ataque y se ha llevado estas dos victorias. Muy justas, muy reñidas pero al final se las ha llevado y eso es lo que importa.
Arenas empezó un campeonato muy plácido, con unas victorias muy plácidas y ahora estaña teniendo un poco más de dificultades. Espero que le cree un poco de dudas y nos ayude para hacer campeón del mundo a Masiá con Leopard y nuestros frenos Galfer.
P: En MotoGP la temporada está siendo una locura. ¿Qué opinión tiene sobre la lesión de Marc Márquez? ¿Cree que esta recuperación está siendo más lenta de lo normal? Se ha hablado de la posibilidad de una tercera operación en el brazo.
R: Entiendo que una vez tienes una lesión, la fuerzas mucho y rompes una placa, el estrés del brazo es inmenso. Evidentemente aquí hay cosas que no se han dicho, que no sabemos, pero la gravedad de la lesión es mucho mayor de lo que tenemos en conocimiento. Está claro que Marc Márquez, con todo lo que tiene y el futuro que tiene por delante, este año no tiene que arriesgar nada y hasta que este al cien por cien hace muy bien en quedarse al margen.
Al final el ganar carreras a él no es una cosa que le pueda motivar, lo que le motiva es ganar los campeonatos. Salir para ganar una carrera o intentar ganarla no lo veo bien. Las posibilidades de caer otra vez y hacerse daños son muy altas por que las circunstancias actuales son invernales, son condiciones atípicas y no las mejores. Hace muy bien al estar a un lado y centrarse en su recuperación. Una vez que esté al cien por cien subirse a la moto en febrero.

«Un mundial sin Márquez no tiene menos valor, si no todos los de la historia no lo tendrían»
P: ¿Un mundial sin Márquez tiene menos valor?
R: Para mí no, un mundial es un mundial, si no todos los mundiales de la historia no tendrían ningún valor. Hay que estar en la pista y hay que ganar. Si un piloto no puede estar en ella es porque se ha caído, ha tenido lesiones o algo ha pasado, eso significa lo exigente que es esta vida. Para mí no tiene menos valor.
P: Si algo ha destacado estas últimas carreras es el paso adelante de Honda, especialmente de Álex Márquez. ¿Qué te parecen sus dos últimos podios? ¿Comete un error Honda al pasarlo al LCR?
R: Este año tan atípico ha sido también por las temperaturas de los circuitos. Con mucho calor las Ducati funcionaban muy bien, ahora con el frío las Ducati no funcionan y las Honda han dado un paso un paso adelante con el grip de los neumáticos sobre todo, supongo yo. Álex Márquez también está creciendo. Verse ahí en un podio en agua le ha dado alas, confía en sí mismo y el equipo tiene mucha confianza. Pasarlo al LCR Honda o no, creo que siempre va a tener una moto competitiva, hubiera sido muy bonito que los dos hermanos lucharan con las dos motos de Repsol, pero, al final, no son decisiones nuestras.
P: ¿Cómo esta viendo este mundial tan apretado? Seis pilotos en 32 puntos y con un Joan Mir que ha sido toda una revelación con Suzuki, con un gran trabajo siendo tan constante.
R: La clave de este año de Joan Mir es su regularidad. La Suzuki es una moto muy noble. Tanto en temperaturas extremas de verano que hemos tenido, como en temperaturas invernales que estamos teniendo, la Suzuki se ha visto muy neutra, muy versátil y muy buena. A lo mejor no es la que más corre, no es la que mejor frena, no es la que más gira pero es la que es más fácil de llevar y trata muy bien los neumáticos. Por eso es casi siempre la que lleva las carreras, aunque no hayan estado en los cronos a una vuelta, en la carrera siempre han sido muy constantes en el giro por vuelta. Joan no ha cometido ningún error y por eso ese año se encuentra arriba, con su trabajo y su constancia.
«Las órdenes de equipo en Suzuki van a venir en estas tres últimas carreras»
P: Si fueras Joan Mir, ¿irás a por la victoria o pensarías ya en el mundial a falta de tres carreras?
R: Yo creo que Joan, un poco de manera inconsciente, sobre todo la segunda carrera de Motorland ya está pensando en la victoria del campeonato. Si sus adversarios están por detrás de él, yo no tengo ninguna duda de que no va a arriesgar para conseguir una victoria. Ahora, si está luchando con sus adversarios, probablemente luche por la victoria. Si es como estas últimas carreras, tanto Quartararo como Viñales y Dovizioso están más atrás, sin lugar a duda no va a apretar al máximo, va a pensar en el campeonato. O es lo que yo haría.
P: ¿Está Rins fuera de la lucha por el Mundial?¿Debería Suzuki pensar ya en las órdenes de equipo?
R: Las órdenes de equipo van a venir en estas tres últimas carreras, pero sobre todo si hay algún adversario restándole puntos. Mientras Joan Mir esté por delante de sus rivales no creo que no dejen ganar a Rins si es que está mejor que Mir ese fin de semana. Eso sí, si los adversarios están por delante de Mir y Rins también, creo que habrá órdenes de equipo seguro.
P: ¿Y Dovizioso, está fuera de la lucha? Según él es ya algo imposible.
R: Dovizioso, por un motivo u otro, con el contrato, con la pérdida de Ducati, se ha quedado fuera y ahora mismo psicológicamente lo veo hundido. Para mí, imposible.

«No veo mal que Dovizioso se vaya a Honda o Yamaha para ser piloto de pruebas»
P: Las últimas noticias apuntan que el italiano podría acercarse a Honda para ser piloto probador o incluso a Yamaha, sustituyendo a Lorenzo. ¿Cree que algunas de estas dos opciones serían posibles?
R: Todos son posibles. Al final han subido mucho jóvenes con muchas ganas, Dovizioso no lo ha pasado bien estos últimos años. No lo veo mal que se vaya a Honda o Yamaha para ser piloto de pruebas, es una faceta muy importante para las marcas, creo que estaría súper preparado. A mí me gustaría más eso que, a lo mejor, se fuera a Aprilia a seguir arrastrándose por el paddock y no ser feliz. Tiene que buscar todo lo que es, todo lo que ha hecho y sacar el máximo provecho. Para mí sería un excelente probador.
P: Portimao debuta en un mes como circuito del calendario de MotoGP, ¿cómo se preparan para este GP? ¿Conoce la pista?
R: Yo no he estado en Portimao, pero se han hecho muchos test. Tenemos la gran ventaja de que Superbikes sí que ha ido. Locatelli con los Galfer ha rodado allí y tenemos un poco de conocimiento de los pilotos. Para nosotros se va a plantear como un fin de semana normal, estaremos más atentos. Pero bueno, no es uno de los circuitos que dijéramos que los frenos van a ser algo fundamental. Allí las frenadas no es que exijan mucho al conjunto de frenos.
Va a ser bonito, va a ser la última, espero que estén los campeonatos en lucha para ser más bonito para todos los espectadores, a una carrera.
Los favoritos de Sarda para los tres mundiales
P: Si tuviera que mojarse… ¿cuales serán los tres campeones de esta temporada?
R: En Moto3, confío y deseo que sea Jaume Masiá, que gane con nuestros Galfer y con Leopard una vez más, que llevan ya unos cuantos títulos -el equipo-. Para mí eso sería lo que realmente me gustaría de este año, llevarme otro título mundial.
En Moto2 me encantaría que fuera Remy -Gardner-, pero no empezó muy bien el año, aunque está teniendo un final de temporada excelente. Muchos ceros lo han apartado de una lucha, es imposible. A día de hoy, Sam Lowes me encanta cómo lo está haciendo, cómo esta ejecutando el final de campeonato y la autoridad que está teniendo en las últimas carreras. Por qué no, me gustaría que fuera él.
Y en MotoGP creo que Joan Mir sería un éxito exquisito para Suzuki, los jóvenes pilotos que puedan llevarse un título. Me encantaría que fuera Mir.
¿Ya te SUSCRIBISTE GRATIS a Motosan.es en la campana? Pues ahora deja TU OPINIÓN debajo en los comentarios.