
Carmelo Ezpeleta ha hablado sobre los proyectos de MotoGP en los próximos años; así como de la imposibilidad de transmitir las carreras en abierto.
Las últimas temporadas del Campeonato del Mundo de Motociclismo han estado marcadas por la situación sanitaria derivada del Covid. Desde 2020, Dorna ha tenido que tomar decisiones que modificaban significativamente el curso habitual de MotoGP. Sin embargo, más allá de las decisiones motivadas por la pandemia, desde la organización del mundial plantean otra serie de desafíos a largo plazo.
Uno de ellos es la rotación de los circuitos españoles, según ha declarado Carmelo Ezpeleta para MARCA. De esta forma, Jerez, Barcelona, Aragón y Valencia realizarían rotaciones en el calendario, de forma que se disputasen menos carreras en nuestro país. «No en 2022, pero sí ya para 2023», explicaba Ezpeleta. «Es que no hay más remedio. Tenemos un acuerdo con los constructores de no llegar a más de 22 grandes premios de aquí a 2027. Eso es tan firme como la reglamentación técnica. Hay una serie de países muy importantes que están pidiendo entrar. No puede decirle a un país emergente, en otra región, que no puede entrar porque en España y Portugal hay cinco«.
Por otro lado, Dorna tiene que buscar la forma de mantener la afición europea a la vez que aumenta en otros lugares. «La solución es fácil: llegaremos a 22 carreras. Y tendremos menos aumento de carreras en los sitios donde ya somos muy populares«. Sin embargo, esta modificación se plantea desde la seguridad de los pilotos. «Tenemos una línea roja que es la seguridad. F1 y MotoGP hemos sido los únicos que con nuestro modelo y formato hemos triunfado fuera de Europa. Indy o Nascar han intentado expandirse y no lo han conseguido», contaba.
«Incluso con accidentes pequeños, los pilotos se hacen más daño que los de F1»
«Nuestro número de carreras máximo es menor que el de la F1 porque tenemos el tema de los accidentes. Desgraciadamente, incluso con accidentes pequeños, los pilotos se hacen más daño que los de F1. No podemos cargar mucho más», ha lamentado Ezpeleta. «Tener un agujero en medio para recuperarse es importante. Por eso el límite de 22 hasta 2027 es lo razonable. Y con eso ir a la mayor parte del mundo que nos sea posible: con un circuito correcto, seguro, un acuerdo económico importante para ambas partes y una buena difusión en un sitio donde sea importante para la industria».
Además, Ezpeleta ha desvelado a qué países le gustaría llevar MotoGP: «Con los que me gustaría ir estamos a punto o en negociaciones. Me gustaría ir a Canadá, porque uno de nuestros accionistas es canadiense y porque allí hay afición al Motor. Pero, desafortunadamente, no hay, hasta el momento, ningún circuito que sea válido para MotoGP. Nosotros no podemos hacer carreras en la calle, que es la solución más fácil«, contaba.
El barcelonés también ha hablado de otro de los temas de actualidad: la emisión de las carreras en abierto y el aumento de las plataformas de pago. «Ya estábamos nosotros aquí en el año en el que Álex Crivillé fue campeón del mundo de 500cc (1999). La carrera se dio por TVE en un horario buenísimo, tarde-noche aquí y tuvo una audiencia máxima hasta que llegaron las del Mundial de Sudáfrica de fútbol. Yo estoy seguro que al volver de la carrera, Crivillé no era más popular que Marc Márquez ahora. Si seguimos mirando las cosas sin darnos cuenta de lo que ha cambiado el mundo, me parece una injusticia. Como que se vea que las redes sociales y todo lo demás tengan importancia para la difusión de un Mundial cuando es algo de la vida normal. Es un paradigma que ha cambiado. Ese mismo parámetro lo podíamos usar en otros deportes. ¿Cómo se daba el fútbol en 1991? En las Autonómicas y con una repetición. ¿Y era más popular el fútbol entonces que ahora? No«, recordaba.
«El principal beneficiario del ‘pay per view’ es el ‘paddock'»
Además Ezpeleta ha explicado los factores que han llevado a la emisión del campeonato a través de plataformas de ‘pay per view’. «Hay otra cosa a considerar en España y en otras partes del mundo: sólo F1 y MotoGP han sido capaces de que haya gente, compañías, interesadas en que haya un canal único de su deporte. MotoGP se dio en TVE, luego en Mediaset, que hizo un trabajo fantástico, hasta que la situación económica en el mundo y la caída de patrocinadores en las televisiones obligó. El paso que se hizo a la televisión de pago en los dos países más importantes en ese momento, España e Italia, nos permitió llegar a unos pagos a los equipos que no hubieran sido posibles. El principal beneficiario de que hayamos pasado al ‘pay per view’ es el ‘paddock'».
«Hoy en día, el patrocinador principal de los equipos de MotoGP es el campeonato. Y eso nos ha permitido llegar a unos acuerdos con las fábricas para poderles pagar un dinero si les suministran a los equipos unas motos del nivel ese que luego compiten con ellos para poder ganar. Todo eso es un dinero que ha entrado. ¿Te gustaría que lo dieran en abierto y que lo vieran además de todas las redes sociales todo lo que dé en abierto? Sí me gustaría, si recibiera el mismo dinero que recibo ahora mismo. Si no, no. No es viable«, explicaba.
«Cualquier piloto que destaque en cualquier parte del mundo, le echamos el ojo»
El CEO de Dorna también ha puesto en valor el papel de la cantera de pilotos. «No podemos hacer más. Tenemos la única copa en Asia donde los pilotos corren absolutamente gratis. Tenemos la Northern Talent Cup, la Red Bull Rookies Cup, la British Talent Cup, la European Talent Cup con el JuniorGP y el propio JuniorGP. Y, ahora, estamos anunciando que, con todas las federaciones, va a haber un campeonato JuniorGP, que en 2021 se hizo en 17 países y en 2022 creo que serán 25. Tenemos una realidad: cualquier piloto que destaque en cualquier parte del mundo, le echamos el ojo. En fútbol hay dos grandes canteras: Brasil y Argentina. Pues el Brasil y Argentina de las motos son España e Italia. Hay que aportar y convencer a las federaciones para que el niño con talento, sin tener que aportar unos recursos descomunales pueda mostrar su talento«, contaba.
Finalmente, Ezpeleta ha sacado una lección de la pandemia y lo sucedido estos dos últimos años. «Que es importantísimo para un problema gordo, como ha sido la pandemia, ir todos unidos, vital. Si en el mundo, toda la sociedad, hubiera ido más unida, con medidas similares, temas e informaciones similares, hubiera ido mejor. Lo importante es trabajar conjuntamente en aras de un arreglo que era imprescindible. Claro que en 2020 pensamos que no habría campeonato. Un día lo pensamos. Nos dijimos: en el peor de los casos, que no haya ninguna carrera, sostendremos el campeonato», finalizaba.
¡SIGUE HACIA ABAJO para ver las ÚLTIMAS NOTICIAS en Motosan.es! Y deja tu OPINIÓN en los COMENTARIOS