
La supremacía de España e Italia en MotoGP alcanza niveles históricos, mientras Dorna busca diversificar la parrilla con nuevas nacionalidades para 2026.
En las últimas décadas, la composición de la parrilla de MotoGP ha experimentado una transformación clara: los pilotos provenientes de Estados Unidos y Australia, dominadores en los años 80 y 90, han ido cediendo terreno frente a la consolidación de España e Italia como potencias de la categoría reina. Esta temporada, nueve de los 22 pilotos permanentes son españoles y seis italianos, mientras que el resto del pelotón está representado por Japón, Tailandia, Australia, Sudáfrica, Portugal y Francia, con uno o dos corredores por país.
El cambio en la composición de la parrilla se refleja también en la historia reciente de los títulos. Entre 1980 y 2000, la era de los 500cc estuvo dominada por pilotos estadounidenses y australianos, que se llevaron 18 de los 21 campeonatos celebrados: 12 para Estados Unidos y seis para Australia, con las únicas excepciones de los títulos italianos de 1981 y 1982 y el primer campeonato de España en la clase reina, logrado por Alex Crivillé en 1999.
El inicio del siglo XXI marcó un giro en el panorama competitivo. La irrupción de Valentino Rossi permitió que Italia conquistara cinco de los primeros seis títulos de MotoGP entre 2001 y 2005. Solo el estadounidense Nicky Hayden en 2006 y el australiano Casey Stoner en 2007 lograron interrumpir la racha de los pilotos mediterráneos. Desde entonces, entre 2008 y 2024, los corredores latinos han dominado 16 de los 17 campeonatos celebrados.
«En las Olimpiadas, si eres estadounidense y eres cuarto en tu país, no vas»
Desde 2001, de los 24 títulos de la clase reina, 21 fueron a manos de pilotos españoles e italianos: siete de Valentino Rossi, seis de Marc Márquez, tres de Jorge Lorenzo, dos de Pecco Bagnaia y uno para Joan Mir, Fabio Quartararo y Jorge Martín. Por su parte, Stoner se adjudicó los campeonatos de 2007 y 2011, mientras que Hayden consiguió su memorable título en 2006 tras el accidente de Rossi en Valencia.
Este cambio de liderazgo no se debe solo al talento individual. Mientras que los pilotos norteamericanos y australianos se formaban en grandes cilindradas durante los años 80 y 90, España e Italia apostaron por categorías menores y un seguimiento más sistemático de los jóvenes talentos. En Italia, Rossi se convirtió no solo en figura deportiva, sino también en referente formativo con la VR46 Riders Academy. España, por su parte, vio surgir a una generación excepcional con Dani Pedrosa, Jorge Lorenzo y la irrupción de Marc Márquez, quien este año igualará los siete títulos de Rossi.
El trabajo de cantera ha sido clave para mantener la presencia de pilotos españoles en MotoGP. La temporada 2017 marcó un récord, con diez pilotos españoles en la parrilla, cifra que se ha repetido recientemente con la presencia de nueve españoles permanentes y el wildcard Augusto Fernández. Además, Pol y Aleix Espargaró han competido como invitados o sustitutos, consolidando la relevancia española en la categoría.
«Queremos tener a los mejores pilotos del mundo»
Sin embargo, Dorna, con el respaldo del nuevo accionista mayoritario Liberty Media, busca diversificar la procedencia de los pilotos en la parrilla. En 2025, se frenó la promoción de jóvenes talentos de Moto2 como Sergio García y Manu González para mantener la plaza del australiano Jack Miller. Al respecto, el CEO de Dorna, Carmelo Ezpeleta, aseguró: «En las Olimpiadas, si tú eres estadounidense y eres cuarto en tu país, no vas. Se ha acabado. Ya está. No puede ser, y yo soy español, que unos señores que han tenido más facilidades que los demás, porque en España se funciona bien, copen la parrilla. No puede ser que ocupemos la parrilla de españoles. Esa es una decisión clara del campeonato».
Sobre la política de promoción de pilotos, Ezpeleta matizó: «Lo que queremos es tener a los mejores pilotos del mundo, y si son de muchas nacionalidades diferentes, mejor. Con la prioridad de que sean los mejores«. Además, negó que Liberty Media haya influido en estas decisiones: «Absolutamente no, ellos nos ayudan en las ideas que tenemos nosotros, se las explicamos y hasta ahora todo lo que hemos propuesto les ha parecido bien. Sí es verdad que tenemos una conexión muy cercana con ellos, porque es gente que conoce muy bien el negocio y nos puede ayudar».
La parrilla de MotoGP seguirá evolucionando. Para 2026, se perderán las nacionalidades portuguesa, con Miguel Oliveira, y tailandesa, con Somkiat Chantra, mientras que aparecerán nuevos corredores de Turquía, con Toprak Razgatlioglu, y Brasil, con Diogo Moreira.
¿Te SUSCRIBES GRATIS a Motosan.es en la campana 🔔? ¡SIGUE HACIA ABAJO para ver las ÚLTIMAS NOTICIAS!