Jorge Martín ha sido otro piloto bajo el sponsor de Red Bull que ha pasado por las entrevistas en el podcast ‘Carreras Cruzadas’.
Esta temporada está siendo de altibajos para Jorge Martín, aunque lo poco que ha podido participar ha sido a lo grande. En el primer gran premio celebrado en Qatar ya terminó cruzando la línea de meta dentro de los puntos, una posición realista para un rookie, pero en la siguiente carrera sorprendió a todo el mundo colándose en el último cajón del podio. No obstante, una dura caída frenó su desarrollo en Portimao, ya que hasta Montmeló no volvió, anotando una decimocuarta posición y luego un duodécimo puesto en Sachsenring. No se fue muy contento a las vacaciones ya que no terminó la carrera de Assen, pero en la segunda mitad del año intentará seguir mejorando.
El cambio de subir de categoría, las sensaciones que tuvo. “Cuando llegas al paddock siendo piloto de MotoGP todo cambia. Desde el momento en el que te subes al avión que ya viajas en business por ejemplo, que es una tontería pero ya puedes ir más cómodo, tumbado en el avión y sobre todo llegar descansado, desde ese momento te sientes diferente. Yo creo que siempre hay que mantener los pies en el suelo, pero al final siendo piloto de MotoGP hay mucha más comodidad en todos los sentidos, hay más gente que te ayuda, quieren que estés a gusto. Cuando llegas al hotel es una habitación más grande, cuando llegas al circuito tienes un sitio para estar tranquilo, una oficina para ti solo… Esas cosas cambias”.
“La categoría que más se ve es MotoGP y eso se nota”
Su equipo y primera toma de contacto con la MotoGP. “Tengo cuatro mecánicos, un jefe de mecánicos, un ingeniero electrónico, mi técnico y uno de ruedas. Notas que eres más importante dentro del paddock, porque al final la categoría que más se ve es MotoGP y eso se nota. A nivel deportivo el llevar una MotoGP, la primera vez que me subí en mi debut en los test fue una cosa bestial, una cosa que recordaré para siempre. El tener que agarrarme tan fuerte en la recta, las frenadas, el cambio, era todo nuevo y todo más grande, todo más evolucionado, la mejor tecnología del mundo del deporte… Me gusta estar en MotoGP, es el sueño de todos, y el haber llegado con 23 años es increíble y espero aprovecharlo y seguir trabajando a tope”.
Al ser piloto de MotoGP tiene más atención de todo el mundo, especialmente de la prensa. “Cuando eres más pequeño en Moto3 saben quién eres pero al final no te conoce la gente. No es simplemente por estar en MotoGP, sino por el transcurso de los años y que es mi séptimo año en el Mundial, entonces es una gran familia. Es como un pueblo, todos nos conocemos. A nivel de prensa se nota, que todas las tardes tienes tu ‘media debrief’ con todos los periodistas, todos o casi todos tienen preguntas para hacerte y están interesados en cómo ha ido el día, en qué estás probando… Eso en otras categorías no es así, solo cuando hacías podio o salías en la pole. Ahora pasas más horas con los periodistas. Luego ya a nivel deportivo por llevar una MotoGP, la primera vez que me subí dije que era una locura lo que corría, aluciné con la potencia sobre todo. Les dije que la moto giraba muchísimo, que es justo donde la Ducati sufre y se empezaron a reír todos”.
“La primera vez que me subí a la MotoGP dije que era una locura lo que corría”
Cómo es salir en carrera desde una MotoGP. “En la vuelta de calentamiento intentamos ir lo más rápido posible porque es importante calentar los neumáticos, pero sobre todo calentar bien los frenos. Tenemos frenos de carbono que solo frenan en un rango de 400 y 800 grados, sino son como hielo, no frenan. Es importante cuando llego a parrilla calentar bien los frenos con acelerones y frenadas fuertes para calentarlos, porque luego estás unos 30 segundos parados en parrilla hasta que nos colocamos todos”.
“Esperas a que se vaya la bandera roja, metes primera y el launch control, en ese momento se enciende el semáforo, te preparas al máximo y empiezas a soltar un poco el embrague y sentir la potencia. Cuando se apaga el semáforo salgo, empiezo a meter marchas, veo que la salida es buena y que empiezan a pasar pilotos, me voy hacia la derecha porque es donde veo el hueco libre para pasar y cuando llego a la frenada, frené muy tarde porque vi que tenía también espacio para frenar tarde y adelantar a tres o cuatro pilotos. Cuando me di cuenta estaba cuarto en la primera curva con mi compañero de equipo, intenté adelantarle incluso y me puse tercero durante dos curvas. Fue un momento bestial estar en posición de podio aunque sea en la primera vuelta”.
La segunda carrera en Losail fue todo un premio para él. “Cuando miré la torre de control donde estaban todos los números, vi cómo el mío se ponía primero y ahí es de verdad cuando te das cuenta de la pole. Cuando yo hago la vuelta tengo los sectores en el ‘dashboard’, y vi que en el primer sector venía bajando dos décimas. No miré hasta el tercer sector que venía bajando cinco décimas mi tiempo anterior, un tiempo muy muy bueno. Incluso al ver eso me asusté y la última curva la hice tranquilo porque no me quería caer, quería acabar esa vuelta, y perdí una décima. Pasé meta a falta de una vuelta y vi que el tiempo más rápido era 1:53.3 en ese momento, hice mi vuelta, venía muy rápido y cuando pasé meta vi que hice un 1:53.1, en ese momento era tiempo de pole, pero claro todos tienen que hacer esa vuelta. Yo lo celebré un poco anticipado, no sabía si había hecho la pole. En otros circuitos hay pantallas gigantes por toda la pista, y ahí ves el resultado por los nombres, pero en Qatar al haber torre en la meta pude ver mi número”.
¿Ya te SUSCRIBISTE GRATIS a Motosan.es en la campana? Pues ahora deja TU OPINIÓN debajo en los comentarios