
La cantera del motociclismo español en la Cuna de Campeones es la envidia de muchos países, como describen los protagonistas de este documental de Amazon Prime llamado ‘Donde nacen los pilotos’.
En España hay que decir que tenemos mucha suerte en cuanto a pilotos que nacen y crecen en la cantera de la Cuna de Campeones o en diversas copas de promoción regionales, etc. No obstante, como se ha mencionado en otros capítulos de este documental, siempre es necesario apoyo tanto económico como el de los allegados al piloto que quiere llegar lejos. Teniendo esta suerte sobre todo en el tema de nivel adquisitivo, también hay que tener en cuenta que el factor clima y meteorología intervienen mucho y de hecho positivamente en que la actividad del motociclismo se pueda llevar a cabo con tanta frecuencia en España.
Testimonios de los pilotos y personajes relacionados con la Cuna
Joan Mir: «Creo que nos espera un futuro con muchos pilotos de la cantera, que al final la cantera creo que es la Cuna de Campeones. Son chavales muy válidos que dentro de unos años seguramente nos van a poner las cosas difíciles. Hacer tu formación con las mismas armas que tus rivales hace que tengas que demostrar tú en pista, sin necesariamente medios económicos ni nada, que eres mejor que ellos. No porque tienes neumáticos nuevos, no porque la moto corra más… Simplemente porque eres mejor y más talentoso».
Aron Canet: «El futuro del mototiclismo español con esta base creo que aún le queda mucho por resolver respecto a nuevos talentos. Sobre todo la madurez del piloto; cuando tienes 9 años al principio de la temporada tienes una madurez, y esa misma temporada parece que sea otro niño completamente, pilotando y demás, por la madurez que alcanza gracias a la igualdad».
Xavi Forés: «La Cuna de Campeones es el fruto de todos los pilotos que tenemos. Tenemos unas copas de promoción muy envidiables, y yo ahora que estoy en Inglaterra lo veo. Me dicen: ‘Vosotros con el clima que tenéis, las copas de promoción que tenéis, es normal que salgan tantos pilotos’. Yo les respondo ‘ya, pero hay que dar el paso’. Un trabajo que se ha hecho muy bien en todos estos años es crear esa igualdad mecánica. En mi caso me ayudó muchísimo esta igualdad, y también me ayudó muchísimo a hacerme fuerte mentalmente, porque sabía que ese niño que llevaba la misma moto que yo no podía quedar delante de mí. Luchábamos mucho por eso, y yo creo que eso es lo que tiene que primar en el motociclismo».

Julián Miralles: «Somos la envidia del mundo, tenemos un clima que nos permite tener motociclismo prácticamente durante todo el año, eso nos da una ventaja. Después también el trabajo de la Federación y de Dorna, que ha hecho un trabajo tremendo en el cual ha hecho unos campeonatos muy dignos para formarse y para seguir teniendo ilusión de que esto va a durar muchos años más. El motociclismo español está a un gran nivel y difícilmente lo van a bajar, porque seguimos trabajando. La igualdad mecánica es importante porque nos permite trabajar y que aprendan todos mucho más rápido. Al ser iguales todas las motos, tienes un talento que arrastra al resto de pilotos a esforzarse para ser mucho más rápidos».
Jorge Martín: «Cuando tienes una moto más competitiva que el resto tienes que esforzarte la mitad para ganar carreras. Y cuando tienes una moto que es igual que la de los demás, la diferencia la tienes que marcar tú, y ahí fue donde yo me forjé y no solo en la Rookies Cup o en la Cuna, sino en Moto3 con la Mahindra. Esos años duros son donde más aprendes».
Jaume Masià: «Cuando hay tanta igualdad, destaca mucho más el talento del piloto y sus habilidades. Creo que es una punta esencial para la formación de cualquier piloto».
¡SIGUE HACIA ABAJO para ver las ÚLTIMAS NOTICIAS en Motosan.es! Y deja tu OPINIÓN en los COMENTARIOS