
Un trabajo titánico para cerrar la brecha
Luca Marini es plenamente consciente de los desafíos que enfrenta Honda en MotoGP. Tras tres días de intensas pruebas en Sepang, el piloto italiano reconoce a nuestro colaborador Manuel Pecino que el equipo aún está lejos de la competencia, pero no tiene intención de rendirse. La RC213V ha mostrado mejoras en algunos aspectos, pero la diferencia con sus rivales sigue siendo significativa.
“Hemos probado muchas cosas aquí en Malasia y, afortunadamente, tuvimos tres días para hacerlo”, explica Marini. “Descartamos algunos elementos y mantuvimos otros que ayudaron a mejorar el paquete, pero todavía no es suficiente. Hay mucho trabajo por hacer, y la distancia con los demás sigue siendo grande.”
El italiano enfatiza la importancia de analizar no solo el progreso de Honda, sino también el de las demás marcas. “Nosotros hemos dado un paso adelante, pero la clave es saber qué han hecho nuestros rivales. Si ellos también han avanzado, seguimos en la misma posición. Si han dado dos pasos, estaremos más lejos que en 2024. Solo lo sabremos con certeza después de la primera carrera.”
Primeras sensaciones y puntos a mejorar
A pesar de los avances logrados en frenada y entrada en curva, Marini señala que la Honda sigue teniendo problemas graves en velocidad punta y potencia del motor. “Hemos mejorado en algunas áreas clave, pero el motor aún no está a la altura. En carrera, nos cuesta mucho adelantar, y cuando sube la temperatura, seguimos teniendo los mismos problemas de siempre”.
Uno de los aspectos que más preocupa al piloto de Tavullia es la falta de competitividad en la recta. “Hoy probé el nuevo motor y, aunque es un poco mejor, seguimos lejos. El problema es que los demás fabricantes también han traído motores nuevos, así que la brecha sigue existiendo. Los ingenieros japoneses han cambiado muchas cosas en la operación, pero aún necesitamos más caballos de fuerza.”
Sin embargo, Marini destaca un punto positivo en el desarrollo del propulsor: “La entrega de potencia es muy buena y la conexión con el gas es fantástica. Ahora lo que necesitamos es exprimir al máximo la potencia disponible.”
Un enfoque más agresivo en el desarrollo
Comparado con la temporada pasada, Marini ve una clara diferencia en la cantidad de elementos en fase de prueba. “En 2024 no teníamos tantas cosas para probar. Ahora hay muchas opciones y tenemos que ser muy organizados para elegir lo mejor. En este momento, tenemos que ser agresivos, porque nuestros rivales lo son.”
Uno de los equipos que ha mostrado una evolución notable es Yamaha. “Ellos comenzaron desde un escalón más arriba y han dado un paso adelante. El problema es que nosotros partimos desde más atrás, así que necesitamos avanzar aún más rápido”.
Sin embargo, no todo es negativo. Marini reconoce que la Honda de este año es más fácil de pilotar en términos de ritmo de carrera. “El ritmo es mejor y más constante, pero en clasificación sigue siendo complicado. “En el time attack hay que arriesgar mucho y eso nos pone en desventaja”.
La perspectiva de Joan Mir
Tras Marini, Joan Mir también analizó el rendimiento de Honda en los test de Sepang. “Las condiciones climáticas de la mañana afectaron mi tiempo final, porque no tenemos el paquete perfecto y la pista no estaba en su mejor momento para nuestras características”, explicó el mallorquín. “Pero personalmente me he sentido bien con la moto y estamos dando los pasos correctos. Esta ha sido la mejor prueba que hemos hecho hasta ahora y debemos estar satisfechos con ello”.
Sin embargo, Mir coincide con su compañero en que el motor sigue siendo el punto débil de la RC213V. “Perdemos mucho en términos de potencia y, además, no tenemos suficiente agarre cuando la temperatura es alta. Son dos aspectos que nos condicionan y en los que sufrimos mucho”.
El reto del motor: una gran diferencia con Ducati
El motor es una de las claves del desarrollo de Honda para la temporada. “Aquí en Sepang probé tanto la configuración anterior como la nueva”, explicó Mir. “En comparación con la Ducati, nuestro motor alcanza los 330-332 km/h a plena aceleración, mientras que Bagnaia llega a 340 km/h con la Ducati. Es una diferencia de 7-8 km/h, lo cual es significativo en MotoGP.”
A pesar de las dificultades, Mir valora el esfuerzo del equipo. “Honda ha trabajado muy duro y en MotoGP no hay magia. Pero si trabajas duro, tarde o temprano los resultados llegan, y eso es lo que ha pasado aquí en Malasia. ¿Es suficiente? No, pero sin duda hemos mejorado”.
Conclusión: optimismo con cautela
Honda ha dado pasos adelante, pero aún le queda un largo camino por recorrer para competir con Ducati, Yamaha y KTM. Marini y Mir coinciden en que el equipo ha mejorado en algunas áreas, pero la falta de potencia y agarre sigue siendo una gran preocupación.
El test de Tailandia será clave para definir el verdadero potencial de la RC213V de cara a la primera carrera de la temporada. Mientras tanto, en el equipo japonés reina un optimismo contenido: hay progreso, pero la lucha por cerrar la brecha con los líderes del campeonato sigue siendo un reto enorme.
¿Te SUSCRIBES GRATIS a Motosan.es en la campana 🔔? ¡SIGUE HACIA ABAJO para ver las ÚLTIMAS NOTICIAS!