Saltar al contenido
MOTOSAN | MOTOGP, MOTOCICLISMO Y COMPETICIÓN. "Life is Racing"

Marc Márquez: “El próximo accidente grave no solo podría terminar con mi carrera deportiva”

26 Jul. 23 | 18:30
Foto Repsol Media

La forma de comunicarse de Marc Márquez, de mostrarse, ha cambiado radicalmente desde que terminó su relación con Emilio Alzamora. Con su nuevo manager, Jimmy Martínez, ha dejado atrás el exceso de celo a la hora de contar de sí mismo, siendo ahora mucho transparente. Lo vemos día a día en sus redes sociales, así como en el documental “All In” que estrenó para esta temporada, contando su duro año 2022 luchando contra su terrible lesión de húmero.

Otra forma de conocerle más es a través de su nuevo libro, “Ser Marc Márquez, cómo gano mis carreras”. Escrito por el autor austríaco Werner Jessner, el ocho veces campeón del mundo, abre una nueva ventana a su mundo interior. En sus páginas descubrimos lo que le impulsa, lo que le preocupa. También habla sobre su motivación y sus valores, sus triunfos y sus derrotas.

TE INTERESA VER:
Dónde ver carrera MotoGP India hoy online gratis: horarios en directo

Reflexiona sobre sus graves lesiones y lo poco que faltó para que estas le llevaran a retirarse, y por qué sigue adelante a pesar de ellas. Estos son algunos de los pasajes más potentes que nos cuenta Marc Márquez: Si veo una pared, la atravieso. Es tan simple como eso. No importa cuántas veces sea necesario o cuán fuerte me golpee la cabeza: no me detendré hasta atravesar la pared… Este siempre ha sido mi enfoque y nunca cambiará.”

Marc habla de la determinación que tiene en superar las muchas dificultades que se ha encontrado estas últimas temporadas. A nivel físico, aunque también técnico, con una Honda que está lejos de las marcas europeas. Ahora es mucho más consciente de lo que se juega en caso de accidente: Sé muy bien que el próximo accidente grave no solo podría terminar con mi carrera deportiva, sino también afectarme por el resto de mi vida

Marc Márquez no ha terminado ni una sola de las carreras largas esta temporada, entre caídas y lesiones aún no suma un sólo punto los domingos. Su mayor rendimiento suele llegar cuando rueda al límite y muchos errores le han costado cuando ha bajado la guardia: Necesito la máxima cantidad de adrenalina en el menor tiempo. Y necesito estar en el límite”.

A Marc le han salido fáciles las cosas desde que llegó a MotoGP en 2013, hasta su accidente en Jerez 2020, donde empezó la mala racha de lesiones. Ahora tal vez pone más en valor lo que logró entonces: “Mi vida fue como un cohete. Solo despegué, volé, cada vez más rápido, incluso más alto, hacia la luz. Fue un viaje maravilloso, pero pensé que era normal. Por extraño que parezca, cuando eres realmente rápido, montar no se siente como un gran esfuerzo… La conducción fluida es una sensación maravillosa. La última vez que lo logré fue en Jerez en 2020”.

Otro factor es la evolución tecnológica de MotoGP en las últimas temporadas, con el aumento de la importancia de la aerodinámica: Cuanto más derrapa la moto, más ineficiente es la aerodinámica. (…) Inclino la moto mucho más que casi cualquier otro piloto en la parrilla: 60 grados es lo normal para mí. Con algunas configuraciones aerodinámicas no pude pilotar a más de 56 grados. Simplemente no podía obligar a la moto a bajar”.

Las motocicletas pierden presión de contacto en la corriente del rebufo, por lo que la moto del piloto que va detrás, frena peor que el piloto que va delante. En la fase de aceleración, solías hacer menos caballitos que el tipo al que persigues. ¿Con aerodinámica? ¡Exactamente lo contrario! Las alas son peores para mantener el tren delantero abajo mientras estás al rebufo y el piloto no puede pisar el acelerador tan rápido. Nada de esto es bueno para la acción…”

Marc reconoce que no le gusta el rumbo que está cogiendo MotoGP en el apartado tecnológico, un camino que va abriendo Ducati con Gigi Dall’igna a la cabeza, pero si quiere volver a triunfar debe aceptar y adaptarse a los cambios. Como hizo Valentino Rossi en el pasado, que lo vimos con máquinas de 500cc y después de MotoGP en su última época con estilos totalmente distintos: “Tengo que adaptarme a las idiosincrasias, aunque no soy un fanático” – Reconoce.

TE INTERESA VER:
Raúl Fernández: "En Moto2 aprendí que las redes sociales es algo que no hay que escuchar"

Hay una “leyenda urbana” que dice que la Honda es la mejor moto, una que se creó con su dominio en los años ’90 donde durante algunas temporadas, sobre todo con Doohan a la cabeza, si no tenías una moto japonesa del Ala Dorada, no había opciones a nada, como hoy parecido pasa con Ducati. Marc tuvo la mejor moto en 2013 y 2014, pero en 2015 llegaron los problemas: Las dificultades técnicas empezaron a aparecer después de nuestra tercera temporada juntos

También habla Marc sobre la diferencia entre los constructores europeos, más ágiles que los japoneses, tan necesario en este mundo tan cambiante: El enfoque europeo es ‘problema – solución’. El enfoque japonés es un poco más largo: ‘problema, análisis, discusión, solución’. (…) Honda tiene que proporcionarme una moto que haga posible ganar. El brillo del icónico equipo Repsol Honda se ha atenuado para mí en los últimos años, pero sigue ahí”. El libro completo lo podéis encontrar en su página web, por si estáis interesados en adquirirlo.

TE INTERESA VER:
ÚLTIMA HORA | Alex Márquez lesionado tras su accidente

¿Te SUSCRIBES GRATIS a Motosan.es en la campana 🔔? ¡SIGUE HACIA ABAJO para ver las ÚLTIMAS NOTICIAS!