
Países Bajos ha sido el último país europeo en sumarse al reducido grupo de diez naciones (en el que no está España) que permiten conducir a 130 km/h
Los conductores que circulen por Alemania (país que, incluso, no tiene ningún límite de velocidad en determinadas zonas), Austria, Italia, Croacia, Eslovaquia, Luxemburgo, Rumanía, República Checa, Eslovenia, Hungría, Grecia y Francia -en ciertas condiciones meteorológicas adversas, reducen el límite a los 110 km/h- no serán sancionados si alcanzan una velocidad de 130 kilómetros por hora.
En 2020 redujeron el límite máximo de 130 a 100 km/h durante el día
El caso de los neerlandeses es particular porque en 2020 redujeron el límite máximo de 130 a 100 km/h durante el día, con el objetivo de reducir las emisiones de nitrógeno y, en general, de cuidar el medioambiente. Parece que los niveles de contaminación se han normalizado, en parte debido al auge en la compra de vehículos eléctricos, permitiendo que vuelva la restricción mayor de velocidad en algunos tramos de las autopistas holandesas, como parte de un plan que busca mejorar la movilidad, aliviando los atascos y aumentando la seguridad del tráfico.
La nueva medida está previsto que se implante a finales del segundo trimestre de 2025
Eso sí, está previsto que la nueva medida se implemente de manera paulatina a finales del segundo trimestre de 2025, después de rigurosos exámenes de contaminación y pruebas de seguridad y tras la colocación de las nuevas señales de velocidad. Por el momento, serán tres las autopistas que se verán afectadas por la nueva limitación de velocidad: A7 – Afsluitdijk (44 kilómetros), A7 – Winschoten (24 kilómetros) y A6 – Lelystad-Nord (18 kilómetros).
En España tendremos que esperar
A pesar de que los únicos años en que estuvo aprobado este límite de velocidad en España fue entre 1974 y 1976, lo cierto es que hace no tanto tiempo se intentó aprobar la misma velocidad máxima, aunque sin éxito. De hecho, se aprobó un Proyecto de Ley por el Consejo de Ministros en 2013, pero, para poder elevar el límite máximo de velocidad, también se debía modificar el Reglamento General de Circulación, algo que no sucedió en los dos años posteriores. Incluso, en aquella época, se rumoreó que la DGT -Dirección General de Tráfico- era favorable a la adopción de dicha medida.
Por tanto, muchas asociaciones defienden que el aumento de velocidad es mucho más coherente con los actuales trazados, las capacidades de los vehículos y, también, permite un mejor uso de los recursos públicos.
¿Te SUSCRIBES GRATIS a Motosan.es en la campana ?? ¡SIGUE HACIA ABAJO para ver las ÚLTIMAS NOTICIAS!