
Poco a poco vamos conociendo más detalles sobre la formación a la que se refirió Pere Navarro cuando explicó la decisión de que los conductores de coche con carnet B en vigor, siempre con tres años de experiencia, no pueden seguir utilizando motos de 125 centímetros cúbicos de cilindrada
El director general de la DGT se refirió al modelo francés, sobre el que ya hay un equipo trabajando a la espera de próximas reuniones con los responsables galos de tráfico para conocer más información sobre su funcionamiento y sobre su impacto real en la siniestralidad.
Modelo francés
Aunque la medida ha causado un importante revuelo, parece lógico que quienes nunca han pilotado un vehículo de dos ruedas deban someterse a un curso, dado que un coche tiene poco que ver con una moto. Sin embargo, hay usuarios que llevan pilotando motos desde hace años y al no poder justificarlo, van a tener que realizar el curso obligatorio de la DGT para las 125.
«Nos lo han pedido desde Cataluña, nos ha insistido mucho el Ayuntamiento de Barcelona y parece lógico y razonable hacerlo», aseguró el pasado viernes el director de la DGT, Pere Navarro, en una entrevista. Según explicó Navarro, permitir a los conductores con permiso B y tres años de antigüedad conducir motos de hasta 125 centímetros cúbicos fue una medida copiada de Francia. Fue «una medida que era de movilidad, no de seguridad vial, y buscaba facilitar que la gente en la ciudad dejara el coche y ha hecho su efecto. En Francia ahora al final han puesto un curso sencillo de equilibrio y de manejo de las dos ruedas».
Tomada la decisión, falta saber cómo será exactamente la medida. Por su parte, la DGT ya trabaja en ella. «Haremos un proceso de consulta y participación, queremos reunirnos con los franceses, que nos expliquen cómo es, cómo hay que hacerlo, qué problemas han tenido para mejorar lo que han hecho ellos y, desde luego, con ayuntamientos y asociaciones de motoristas», ha explicado Pere Navarro.
El modelo francés, que funciona allí desde 2011, se estructura en un curso de entrenamiento que dura siete horas. Conviene decir que no se trata de un mero curso de siete horas en el que debes permanecer sentado en una silla, sino que costa de tres partes bien diferenciadas y que podría considerarse un examen en toda regla.
Parte teórica: 4 Horas
La primera parte está compuesta por dos horas de teoría que incluyen:
- Análisis de los accidentes típicos
- Consejos de los peligros habituales como noche, lluvia, visibilidad, ropa…
- Las consecuencias de los impactos
Superada esta primera parte hay una segunda denominada el examen, en la que se imparten nociones básicas de mecánica y de aproximamiento al funcionamiento de la moto. Dura dos horas e incluye también nociones básicas de equilibrio:
- Seguridad al empezar
- El cambio de marchas
- Anticipación y frenada
- Detención segura
Prueba con tráfico real: 3 Horas
La última parte son tres horas prácticas de circulación en la que el conducto debe demostrar soltura en tráfico real. Deberá adaptar su velocidad a la vía, trazar curvas y cruces y elegir el carril adecuado. Esta prueba será obligada para todos los conductores de coches que quieren llevar una motocicleta hasta 125.
La excepción a la prueba
Si bien es cierto que existe una única excepción para aquellos conductores que puedan atestiguar mediante un seguro de moto haber tenido una en propiedad y haberla utilizado durante dos años, en este caso quedarían exentos de la prueba. Una circunstancia a la que no muchos usuarios de moto de 125 pueden acogerse, especialmente los de motos de alquiler urbanas o los repartidores urbanos.
¿Te SUSCRIBES GRATIS a Motosan.es en la campana ?? ¡SIGUE HACIA ABAJO para ver las ÚLTIMAS NOTICIAS!