
La NSR 125 fue una icónica moto deportiva de dos tiempos, fabricada por Honda principalmente para los mercados asiático y europeo. Era una réplica de las motos de carreras de Gran Premio de la marca, y fue producida entre 1988 y 2003, reemplazando a la Honda NS 125
La NSR 125 se caracterizaba por su motor de 125 cc de dos tiempos, su alta capacidad de revoluciones (la zona roja del cuentarrevoluciones comenzaba en las 11.000 rpm), y por su válvula RC de escape que le permitía generar 30 CV al cigüeñal. También, era conocida por su diseño deportivo y elegante, y por ser una opción más accesible y versátil que otras motos deportivas de la época. El modelo que asumió este segmento, a pesar de ser de nueva generación, es la CBR 125R , que en cambio está equipada con un motor de cuatro tiempos, muy diferente en todos los aspectos al modelo al que reemplaza.

La Honda NSR ha sido diferente a lo largo de su producción, con modificaciones en cada nueva serie. Sin embargo, los dos motores (JC20 para la primera y la segunda serie, y JC22 para la tercera) son prácticamente intercambiables. La válvula de escape está controlada electrónicamente por una unidad de control y cuenta con un ciclo de autolimpieza al conectar el encendido.
Primera serie de la Honda NSR 125
La primera serie se produjo entre 1988 y 1990 en la variante F (naked), con un solo faro rectangular e instrumentación montada en las coronas de la horquilla. En comparación con la NS, la NSR era una moto completamente diferente. Todo había cambiado: el chasis, el tren de rodaje y el motor, mucho más prestacional, tal como exigía el mercado dorado de los octavos de litro a principios de los años noventa.

El nuevo chasis ya no estaba hecho de tubos cuadrados de acero. Ahora, se componía de una doble viga inclinada con soportes de motor triangulares. Estaba compuesto por dos semicarcasas de aleación de aluminio (izquierda y derecha) obtenidas mediante fundición a presión y atornilladas en el centro y a la altura de la pipa de dirección . Este proceso permitió una mayor precisión de montaje y menores costos de producción. El llamativo chasis dorado fue fabricado por la empresa italiana Grimeca, que presume de ser el primer chasis de aluminio fundido a presión. El chasis se completó con un pequeño bastidor trasero de tubos cuadrados de acero, atornillado al bastidor principal de aluminio, que soportaba el asiento, la batería, el depósito de aceite y el guardabarros.

En la parte ciclo encontramos una llanta delantera de 17″ y trasera de 18″, con un diseño de tres radios muy arqueados. También se incorpora un nuevo sistema de frenos (de mayor tamaño) y un sistema de escape completamente rediseñado.
Segunda serie Honda NSR 125
La segunda serie es muy similar a la primera, se produjo de 1991 a 1993 siempre en dos versiones: FII (naked) y R (carenada). Se desarrollaron nuevos carenados para la R, más envolventes y agresivos (especialmente el guardabarros delantero), nuevas combinaciones de colores y una llantas con un innovador diseño de seis radios. El freno trasero también pasó a ser de disco.

Cabe destacar un pequeño detalle: en la versión naked de la NSR 125 FII, el instrumental y el faro estaban colocados sobre un pequeño bastidor que ya no era solidario a las horquillas sino que estaba conectado directamente al bastidor principal.
La versión Raiden se mantuvo en producción solo dos años, conservando algunos de los carenados de la versión R, pero con un faro delantero que mantuvo su forma cuadrada, aunque mucho más redondeada que la serie anterior. A ambos lados del faro hay dos tubos de admisión. Estos no sirven para una caja de aire presurizada, sino para ocultar el cableado eléctrico de los instrumentos y el faro delantero. Sin embargo, suministran aire fresco al motor.
Tercera serie Honda NSR 125
La tercera serie, vendida inicialmente junto con los restos de la segunda serie, en la versión F Raiden (naked) y en la versión R (carenada), se distingue (en la versión carenada) por los faros «fox-eye» y el nuevo chasis Z-Frame y se produjo de 1992 a 2003 . Inicialmente se presentó sólo la versión F Raiden (JC22) (mayo de 1992 – Circuito de Mugello), seguida al año siguiente por la versión RP carenada y, en 1994, por la versión SP (JD00).

Esta tercera serie trajo consigo grandes cambios tanto a nivel estético como en la parte ciclo, el chasis cambió, todavía con carcasas de aluminio atornilladas pero con una nueva forma, que tomó el nombre de Z-frame. El basculante, los carenados y el depósito de combustible eran nuevos, ahora de chapa metálica en lugar de plástico y ubicados bajo el carenado. Honda afirmaba que este perfil garantizaba un centro de gravedad más bajo y una mayor rigidez torsional. El motor, sin embargo, sigue siendo prácticamente el mismo, ya extremadamente avanzado para la época en que fue lanzado.
La producción cesó debido a que las normativas anticontaminación de la UE se volvieron cada vez más estrictas y el mercado se llenó de competidores, en primer lugar la Cagiva Mito y más tarde la Aprilia RS 125.
¿Te SUSCRIBES GRATIS a Motosan.es en la campana 🔔? ¡SIGUE HACIA ABAJO para ver las ÚLTIMAS NOTICIAS!