
Con un crecimiento acumulado del 5,5% en el primer semestre de 2025, el sector de las dos ruedas consolida su papel en la movilidad urbana.
El sector de la moto y los vehículos ligeros en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con 124.269 matriculaciones, lo que representa un crecimiento del 5,5% respecto al mismo periodo de 2024. Este avance confirma la consolidación del vehículo ligero como alternativa clave en la movilidad urbana, demostrando un gran crecimiento por parte de las marchas chinas y la movilidad alternativa.
Impulso de los scooters y motos eléctricas
El crecimiento está liderado por los scooters, que acumulan 62.660 unidades matriculadas en el semestre, un 12,6% más que el año anterior. Las motos de carretera también crecen, aunque de forma más moderada, con un 3,5% (47.910 unidades). La parte negativa llega en las motos de campo, que sufren una fuerte caída del 42,1% (2.258 unidades) con respecto al año anterior.
El segmento de las motos eéctricas es otro de los que ha sorprendido en el arranque de año. En junio se matricularon 717 motos eléctricas, un 59,7% más que en el mismo mes de 2024, y en el acumulado semestral suman 3.302 unidades, lo que supone un incremento del 30,6% respecto al año anterior. Este avance refleja el interés creciente por la movilidad sostenible y el impacto de incentivos y mejoras tecnológicas.
Crecimiento de las ventas a particulares
El canal particular sigue siendo el motor del mercado, con 97.707 unidades y un crecimiento del 7,7% en el semestre. El canal empresa crece un 3% (13.132 unidades), mientras que el canal de alquiler cae un 16% (2.041 unidades). Si nos centramos en los datos por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana encabeza el crecimiento con un 20,2%, seguido de Asturias (+13,8%). Hay que destacar la renovación de flotas tras la DANA en Valencia, que eleva el número de matriculaciones hasta las 16.188 unidades.

En cuanto a los ciclomotores, el mercado se mantiene estable con 5.752 unidades y un crecimiento marginal del 0,2% en el semestre. No obstante, junio fue especialmente positivo, con un repunte del 27,6% (1.285 unidades), impulsado principalmente por el canal particular. Rieju sigue siendo la líder del mercado, con 136 matriculaciones de la MRT 50, demostrando la preferencia del segmento por los ciclomotores de marchas.
El fenómeno de las marcas chinas
El Yamaha NMax 125 lidera el ranking de modelos más vendidos en junio, con 1.424 unidades, seguido del Honda PCX 125, con 1.066 unidades. En tercera posición se cuela el Zontes 368G, con 763 unidades, un scooter de media cilindrada de origen chino que ha irrumpido con fuerza en el mercado gracias a su calidad-precio. En cuanto a marcas, Honda lidera con 5.687 unidades en junio, seguida de Yamaha (3.935), Zontes (2.160), BMW (1.749), Kymco (1.492), SYM (1.193), Voge (1.118), Kawasaki (907), Piaggio (770) y QJMotor (629).
El auge de las marcas chinas es uno de los grandes titulares del semestre. Modelos como el Zontes 368G y la Voge 900 DSX se han colocado entre los más vendidos, y Zontes ya es la tercera marca por volumen de matriculaciones en junio, solo por detrás de Honda y Yamaha. Como decimos, este fenómeno responde a una oferta cada vez más competitiva en precio y equipamiento, lo que está atrayendo a un público joven que busca alternativas asequibles con componentes de calidad. Es en este punto donde destacan tanto Zontes como Voge, al equipar componentes firmados por Kayaba o Brembo, entre otros, que resaltan sus calidades premium sin suponer un gran desembolso económico.
Valoración del sector y retos regulatorios
José María Riaño, secretario general de ANESDOR, destaca que estos resultados «superan las expectativas», especialmente tras el cambio a la homologación Euro5+, que supuso un incremento de las ventas a finales de 2024. Riaño subraya que los usuarios de moto valoran sus ventajas, como son el mejor aprovechamiento del espacio, reducción de tiempos de desplazamiento, su precio más económico y una contribución real a la movilidad sostenible.
Sin embargo, lamenta que las administraciones no estén adaptando la normativa a las particularidades del sector, como evidencia la ausencia de regulación específica para la categoría L en la Ley de Movilidad Sostenible. El sector, con casi seis millones de vehículos en circulación, reclama mayor reconocimiento institucional y políticas que impulsen aún más su papel en la movilidad urbana, especialmente en un contexto de transformación y sostenibilidad.
¿Te SUSCRIBES GRATIS a Motosan.es en la campana 🔔? ¡SIGUE HACIA ABAJO para ver las ÚLTIMAS NOTICIAS!