Saltar al contenido
MOTOSAN | MOTOGP, MOTOCICLISMO Y COMPETICIÓN. "Life is Racing"

Rossi y Stoner entre los 5 campeones de MotoGP que triunfaron con dos marcas distintas

2 Mar. 21 | 10:00
Rossi Welkom 2004
Foto motogp.com

Desde 1949 se han disputado 72 temporadas del Mundial de motociclismo. Centrándonos en la categoría reina, actualmente MotoGP, vemos lo complicado de llegar a campeón con dos marcas distintas.

Pocos son los capaces de estar en el Mundial de MotoGP, menos aún los que suben al podio o ganan carreras. Aún más difícil poder llegar a ser campeón del mundo, mostrando ser el piloto de motociclismo más fuerte durante un año. Un reto aún más difícil es lograr repetir, mantener la corona. Hacerlo además con una marca diferente es algo que sólo han logrado cinco leyendas de nuestro deporte, ¿Los conoces? Vamos a recordarlos en orden cronológico.

Geoff Duke (Norton/Gilera)

Geoff Duke – Foto motogp.com

La primera super estrella del motociclismo internacional fue el británico Geoff Duke, punta de lanza de los numerosos pilotos de las islas, que desembarcaron en el Mundial desde sus inicios. Un campeonato fundado por fábricas italianas e inglesas, contaba con pilotos nacionales como los más importantes. Ambas nacionalidades se anotaron los primeros títulos de 500cc/MotoGP hasta que el Rodesiano Gary Hocking lo ganase en 1961. Aunque hay que tener en cuenta que era colonia inglesa…

Duke, competía con Norton y así lograría el título de 500cc en 1951. Su moto era más ágil que las Gilera, pero tenía mucha menor potencia, algo esencial en circuitos tan largos como en los que se competía entonces. Para 1953 sorprendió a todos, dejando la marca de su país para fichar «por el enemigo», los italianos de Gilera. Con esta marca dominaría desde 1953 hasta 1955, logrando en total cuatro mundiales de 500cc. El primer caso en la historia.

Giacomo Agostini (MV Agusta/Yamaha)

Giacomo Agostini Motorama Madrid 2020
Agostini corrió la mayoría de su carrera con MV Agusta. Foto: MotoGP

El piloto más laureado de la historia también tiene aquí su muesca. De sobra es conocido por haber logrado 15 Mundiales, 8 de ellos de 500cc y 122 victorias en Grandes Premios. La mayoría de ellas con MV Agusta, con la que dominó con mano de hierro desde 1966 hasta 1972. En su época con la marca italiana y motores de cuatro tiempos, el mayor mérito de Agostini (aparte de ganar mucho) fue conseguir vencer a Hailwood y Honda en dos años inolvidables de 500cc (1966-1967), donde ambos merecieron ser campeones. El título cayó del lado del italiano por efímeros puntos.

TE INTERESA VER:
Marc Márquez supera a Lorenzo y Pedrosa como el piloto español con más podios en MotoGP

En 1973 MV Agusta fichó a Phil Read, un difícil compañero para Agostini tanto dentro como fuera de pista. De esa forma el italiano decidió salir y en 1974 ocupó el lugar del fallecido Saarinen en Yamaha, para intentar en 500cc el primer título para una moto con motor de 2 tiempos. Sin duda, su éxito de 1975 al lograrlo, le reafirma como uno de los más grandes de la historia.

Eddie Lawson (Yamaha/Honda)

lawson motogp
Foto: MotoGP

El campeón más infravalorado de los ’80 es Eddie Lawson. Con motos salvajes, sin electrónica, con una relación de potencia/peso descabellada, donde la conexión entre el puño del gas y el asfalto era directa y en una franja muy estrecha, sólo los mejores eran capaces de aguantar sobre la moto. En eso Lawson era único, sabiendo casi siempre ir muy cerca del límite sin fallar. Su regularidad e inteligencia sobre la moto eran una constante, de hecho ahí como se le recuerda, «Steady Eddie».

Tras ganar tres títulos con Yamaha en años pares (’84, ’86 y ’88), sorprendía al dejar a finales de 1988 a Giacomo Agostini, con el que tenía una tensa relación des hacía tiempo, para fichar por HRC. Honda, que tenía si equipo oficial cerrado con dos grandes pilotos como Gardner y Doohan, que debutaba entonces, hacía acomodo a Lawson en una estructura «satélite». Lo de satélite entrecomillado porque aparte de pintar su moto con los mismos colores Rothmans que los oficiales, dispuso del mejor trato posible desde la marca.

Más aún cuando Wayne Gardner, hasta entonces nº1 de Honda, se lesionaba gravemente en la tercera cita disputada en Laguna Seca. Lawson pronto tomó el mando y en un 1989 histórico venció a Rainey y Schwantz. Haciendo algo que hasta entonces nadie había logrado. Ser campeón de 500cc con dos marcas distintas en dos años de forma consecutiva. Enorme.

Valentino Rossi (Honda/Yamaha)

Foto Yamaha Racing

Ya en la era de MotoGP, Valentino Rossi haría el cambio contrario, esta vez de Honda a Yamaha, para igualar lo logrado con Lawson 15 años antes. El italiano dominaba la categoría reina con mano de hierro. Había sido el último campeón de 500cc y el primero de MotoGP, pero no era feliz. La comunicación entre él y la marca del Ala Dorada no era fluida, considerando ambas partes ser el factor clave del éxito.

TE INTERESA VER:
Tardozzi: "El objetivo de Ducati es ayudar a Pecco Bagnaia"

Eso hizo que la relación Rossi-Honda se rompiera a finales de 2003, con el sorprendente fichaje del italiano por Yamaha oficial. Valentino se llevó a todo su equipo técnico, con el gurú Burgess a la cabeza para lograr lo que parecía imposible, que la M1 pudiera optar al título ese primer año. Mientras Honda ponía como pilotos oficiales a Barros y Hayden, en vez de a Biaggi y Gibernau, sus pilotos más fuertes, Yamaha, Rossi y su equipo hacían un trabajo excepcional. Ganaron la primera carrera en Welkom ’04, la que el italiano recuerda como la mejor, para acabar el año logrando el título. Hazaña.

Casey Stoner (Ducati/Honda)

Stoner MotoGP
Foto: MotoGP

La carrera deportiva del australiano no fue lineal y desde que debutase en el Mundial fue cambiando de categoría o de equipo cada año, hasta que finalmente encontrase la estabilidad en MotoGP con Ducati. El fichaje del australiano en 2007 fue una apuesta de la marca italiana, mientras que intentaban contar con los servicios de Marco Melandri.

Su salto cualitativo con Ducati fue increíble, pudiendo demostrar al fin el enorme talento que atesoraba con resultados, victorias y el título a final de temporada. El único para la marca de Borgo Panigale en la categoría reina del motociclismo. Rivales, como Valentino Rossi e incluso periodistas, señalaron entonces que había sido la electrónica y los neumáticos, los elementos esenciales para el éxito del australiano.

Stoner siguió con Ducati hasta 2010, pero entonces cuando negociaba la renovación para seguir con la marca italiana, se filtró que intentaban fichar a Lorenzo ofreciéndole tres veces más que a él. El australiano tuvo claro que debía salir y firmó por Honda a partir de 2011 como compañero de Dani Pedrosa. Dominó totalmente una temporada que sirvió no sólo para conseguir su segundo título en MotoGP, sino también para confirmar que ganaba porque era un auténtico «animal» manejando el puño del gas y el freno trasero. Esta segunda corona dio aún más valor a la primera.

TE INTERESA VER:
Pernat: "Marc Márquez es el hombre a batir; Bagnaia a nivel psicológico ya no está"
Márquez Honda
Foto motogp.com

Estos cinco grandes campeones son los únicos que cambiaron de marca y lograron el título. Lawson y Rossi son los únicos que tras hacer el cambio, fueron campeones de forma consecutiva con ambas marcas. En la actualidad Marc Márquez parece que no va a seguir el paso de ellos. Tras lograr seis títulos en MotoGP con Honda, acaba de renovar cuatro temporadas más con su actual constructor.

Personalmente lo veo lógico, más aún con la precocidad con la que se renuevan los contratos en la actualidad. Los cinco pilotos mencionados, los Duke, Agostini, Lawson, Rossi y Stoner, tuvieron un motivo para cambiar de aires. Si Marc Márquez está en Honda como en casa, con buena comunicación con los japoneses y su equipo, ¿Por qué salir? Nadie lo haría en su situación.

Más MOTOS cada día en MOTOSAN.ES, ¿Te SUSCRIBISTE ya en la CAMPANITA? ¡Es GRATIS!