
Pese a que estamos viviendo una nueva temporada de MotoGP muy apretada, con finales de última vuelta como los de Losail, Mugello, Red Bull Ring o el más reciente de Silverstone, la realidad es que el título está casi sentenciado a falta de siete citas para el final.
78 puntos de ventaja de Marc Márquez (Honda) sobre Andrea Dovizioso (Ducati). Más de 100 contra Álex Rins (Suzuki). El primer piloto Yamaha en la actual clasificación provisional es Maverick Viñales, con 118 puntos por los 250 de Marc Márquez. El líder de Honda ha sumado más que el equipo Monster Yamaha, ya que Valentino Rossi tiene 116. En un campeonato tan igualado técnicamente, las características de los circuitos a visitar están marcando los rivales del actual campeón de MotoGP, única constante siempre en el podio esta temporada.
«Circuitos Honda» y «Circuitos Yamaha»
Hubo una época (no muy lejana) en la que Honda y Yamaha eran las marcas que dominaban MotoGP, con dos estilos claramente diferenciados. De esa forma se bautizaron coloquialmente los circuitos como: «Circuito Yamaha» o «Circuito Honda«. Con la evolución en el último lustro de dos marcas como Suzuki y Ducati, que ahora «comen en la misma mesa», tenemos a Honda y Ducati con características parecidas (el propulsor es su punto fuerte) y del otro lado a Yamaha y Suzuki, cuya fuerza se basa en el chasis y su manejabilidad.
Esto hace que volvamos a ver como los circuitos marcan los resultados: algunos favorecen la configuración de motor de la Honda y la Ducati. Largas rectas, con curvas angulosas de marchas cortas, donde la mayor aceleración y velocidad punta, así como la estabilidad en las fuertes apuradas de frenada, marcan la diferencia.
Otros circuitos, como el de Silverstone, parecen diseñados para la Yamaha o la Suzuki, donde el paso a alta velocidad por sus largas curvas en segunda, tercera o cuarta son mucho más vitales que la aceleración o la velocidad punta. En la última carrera en suelo británico, Honda y Ducati consiguieron la misma velocidad máxima, 333,3 Km/h, mientras que Suzuki se quedó en 328,2 Km/h y Yamaha en 326,2 Km/h. Pese a «correr menos», la Suzuki fue el arma perfecta para ganar en un enorme Álex Rins.

El equilibrio en la moto marca la diferencia
El equilibrio es lo que realmente importa en un campeonato de regularidad. Cuando Honda o Yamaha han dominado el campeonato, años atrás, era porque la marca del ala dorada había conseguido hacer más dócil su moto o porque la de los diapasones había conseguido algunos caballos extra. Ese equilibrio en las diferentes características de la máquina, le dará las herramientas necesarias a un piloto ganador, para aprovechar sus puntos más fuertes.
Cuando Lorenzo estaba en Yamaha tenía claro que debía salir «A lo Rainey«, ponerse en cabeza y tirar con todas sus fuerzas. Al tener menos velocidad punta, tenía más difícil adelantar y por otra parte, la forma de aprovechar el mejor paso por curva era yendo primero. Ganaba aprovechando los puntos fuertes de su M1 pese a estar en desventaja contra la Honda y su cambio Seamless allá por 2013.
Para acabar existe otro tipo de circuitos, los de Marc Márquez: los ejemplos más claros son los de Austin y Sachsenring, aunque podríamos considerar todos los que giran en sentido anti horario. El de Cervera es un piloto de un enorme nivel en las curvas a derecha, pero claramente mejor a los demás en las que giran hacia la izquierda.
Obviando los ceros y quedándonos con los puntos medios de las carreras acabadas, nos damos cuenta que el actual TOP 3 de la clasificación general hace justicia. Márquez, Dovizioso y Rins son los que como media más arriba acaban. La salvedad la encontramos con Petrucci, que va cuarto por haber puntuado más carreras que Rossi y Viñales, pero en realidad su media de resultados es peor.
Ducati ha tenido sus circuitos fuertes: Catar, donde ganó. Le Mans, donde colocó a Dovizioso y Petrucci en el podio. Mugello, por supuesto. Así como las recientes citas en la República Checa y Austria. En cambio en otras citas como Jerez, Termas de Río Hondo, Assen o Sachsenring, no han podido ni siquiera competir contra Yamaha o Suzuki… no hablemos ya de plantar cara a Marc Márquez. El propio Andrea Dovizioso fue muy crítico con esto tras la carrera de Sachsenring, antes del parón veraniego.
Marc Márquez siempre está ahí
El de Cervera va cambiando de rival en cada cita. Según como sea el circuito tiene que verse las caras contra los chicos de Ducati (Dovizioso / Petrucci / Miller) o los de Yamaha (Rossi / Viñales / Quartararo) más Álex Rins con Suzuki, pero ahí está la clave de su dominio: Márquez y Honda siempre están. Además, aunque está claro que le escuece, sabiendo hacer segundo cuando no puede ganar.
Si no sufre ninguna lesión y ya apenas se cae en carrera, ¿Quién podría quitarle la corona con una media de 22,7 puntos este 2019 en sus carreras acabadas? Sólo un rival sólido que estuviera siempre en el podio, ganando carreras y llevándolo al límite, podría intentar arrebatarle la corona, pero la realidad es que actualmente sólo se postulan candidatos, para ocupar ese lugar en un futuro próximo. Hay varios «Anti-Márquez» pendientes de dar un paso (o dos) al frente.
Seguramente su más duro rival los próximos años esté en Yamaha o en Suzuki (Quartararo, Viñales, Rins). Ducati ha sido el rival más duro de Marc Márquez estos años, con Dovizioso como protagonista, pero con unas virtudes más parecidas a Honda y unos pilotos que ya no irán a más… ¡Ducati necesitará un cambio pronto para seguir en la «pomada»! Este 2019 ya es la tercera vez que pese a tener la moto más completa, considerada por muchos como la mejor, vuelven a chocarse contra un «muro» para acabar subcampeones.
Más MOTOS cada día en MOTOSAN.ES ?, ¿Te SUSCRIBISTE ya en la CAMPANITA ?? ¡Es GRATIS!