
MotoGP está dominada por españoles e italianos, donde anteriormente fueron australianos, americanos y británicos. Con la llegada de Quartararo, Francia al fin puede soñar con tener un campeón en la categoría reina.
Fabio Quartararo (20 de abril de 1999/Francia) se dio a conocer en el CEV con 14 años, cuando en la última cita de la temporada disputada en Jerez, dominó las dos carreras de forma insultante haciéndose con el título. La normativa en vigor entonces fue injusta con él, porque mientras nombres como Jorge Lorenzo o Marc Márquez, pudieron debutar con 15 años, él no pudo hacerlo. Debió pasar otro año en el CEV, aunque ya en las filas del equipo Estrella Galicia, donde dominó de principio a fin.
El debut en el Mundial de Quartararo fue unos días antes de cumplir los 16 años. En Losail donde todos los focos ya lo colocaban como el «Anti-Márquez», ese piloto 6 años menor que el gran campeón que algún día le haría sombra o incluso le superaría. Tal y como el 93 había hecho con grandes campeones de generaciones anteriores como Lorenzo o Valentino Rossi.
«Todos ya lo colocaban a Quartararo como el Anti-Márquez»

Su debut fue muy prometedor en Moto3, aquel 2015 con Honda en el equipo Estrella Galicia. Fue séptimo en Qatar y en la segunda cita en el Circuito de las Américas ya fue segundo, alcanzando su primer «cajón». En Jerez rozó el podio, que volvería a conseguir en Assen, pero poco después llegaría la lesión en Misano. Se fracturaría el maléolo externo de su pie derecho en los entrenamientos libres y ya no volvería al mismo nivel en la categoría pequeña.
Quartararo decidió cambiar de aires, para irse al equipo Leopard con KTM para 2016. Allí se vio superado por su compañero Joan Mir y ni siquiera pisó el podio. Parecía haberse perdido totalmente, ¿Dónde estaba su enorme talento? Debido a su estatura, decidió saltar de categoría en 2017 sin ni siquiera haber ganado una carrera de Moto3, recalando en el equipo de Sito Pons de Moto2 con Kalex.
El bicampeón de 250cc suele tener buen ojo para los jóvenes, y por sus manos han pasado recientemente nombres como Rins, Viñales y en la actualidad, Augusto Fernández que ya ganó en Assen. Pese a que el proyecto tenía todas las mímbres (piloto, moto y equipo de nivel), los resultados no llegaron. Ni siquiera se acercaron… de nuevo sin pisar el podio.
«¿Dónde estaba su enorme talento?»
Parecía que llegaba el último tren de Quartararo cuando para 2018 recalaba en el Speed Up Racing de Luca Boscoscuro de nuevo en Moto2. Al fin mostró un atisbo de lo que era capaz. En el Circuito de Barcelona Cataluña conseguiría su primera victoria, subiendo al podio para la siguiente cita en Assen. Los dos trazados, junto con Jerez, que se le adaptan como anillo al dedo.
Curiosamente, el año pasado en Jerez le falló la moto cuando iba segundo tras haber logrado hacer la pole más joven de la historia en MotoGP, acabando con un récord de Marc Márquez. Finalmente en Cataluña conseguía su primer podio en MotoGP, repitiendo éxitos varias veces antes de acabar la temporada. Con un «apunte al debe», no haber ganado una carrera en su año debut como sí hicieron Márquez, Pedrosa, Lorenzo o Rossi. Eso sí, como le pasó a Stoner, no contó con moto oficial.
Francia no tiene un campeón de MotoGP

Francia, un país apasionado por el motorsport, con míticas pruebas como las 24 Horas de Le Mans, nunca ha tenido un ganador en la categoría reina. Según los datos, Johann Zarco es el mejor piloto francés de la historia. Tras ganar dos títulos de Moto2, saltó a MotoGP con la máxima ambición sobre una Yamaha satélite. Ha conseguido 6 podios, cuatro poles y ha repetido la 6ª posición final durante 2017 y 2018. Eso le hizo ganarse un asiento en equipo oficial, pero de momento en KTM sufrió un auténtico calvario que ha agitado su carrera deportiva.
Volviendo la vista más atrás nos encontramos que ningún francés ha ganado en MotoGP. El último ganador galo en la categoría reina (500cc por entonces) fue Regis Laconi. El francés se llevó su única victoria en Grandes Premios el día que se inauguraba el Circuito de Valencia en el Mundial… ¡Hace ya más de 20 años! Una auténtica travesía en el desierto para el país vecino.
«La última victoria de un piloto francés en la categoría reina llegó en el Gran Premio de la Comunidad Valenciana 1999, el siglo pasado»
Aunque nunca hayan ganado títulos de MotoGP o 500cc, los franceses sí han estado presentes en otras categorías con campeones donde acumulan un total de 8 títulos. Patrick Pons, fue el primer campeón galo de la historia, allá por 1979 en la última temporada de la extinta categoría de los 750cc. Perteneciente a la primera gran generación de su país, una muy desafortunada en la que fallecieron varios de ellos en accidentes, como el caso del propio Patrick Pons en la disputa del Gran Premio de Gran Bretaña 1980.

En 1982, en la categoría de 250cc llegó el extraño título de Jean-Louis Tournadre, ya que tras conseguir el éxito aquel año, no volvería a puntar pese a tomar parte en dos temporadas más. Tras él llegarían los populares hermanos Sarron, Dominique y Christian. Recordados rivales de Pons y Garriga en los años ’80.
El mayor, Christian, conseguiría más éxitos que el pequeño: entre ellos el título mundial de 250cc en 1984 o ganar una carrera en 500cc, en aquel empapado Hockenheim ’86 contra el invencible «Fast» Freddie Spencer. Llegó incluso a finalizar 3º un par de temporadas en 500cc (1986 y 1989), justo en la época donde destacaban los americanos y australianos con motos indomables.
«Johann Zarco es actualmente por palmarés el mejor piloto francés de la historia»
Con la llegada de los 2000, Olivier Jacque reverdecería laureles al llevarse el título de 250cc con Yamaha y por 14 milésimas. Sí, la victoria en la última carrera disputada en Phillip Island, por esa ínfima diferencia, le dio la corona sobre su compañero Nakano antes de saltar a 500cc. En categoría pequeña (125cc) hemos tenido a Arnaud Vincent en el 2002 y a Mike Di Meglio en 2008.
Varios nombres importantes de una historia mucho más pequeña que la italiana, británica o española, en lo referido a motociclismo. El motociclismo en Francia vive su mejor momento, con los títulos recientes de Zarco en Moto2, nunca habían ganado tanto. A esto se le une la ilusión por el talento de Quartararo que ya en 2019 consiguió resultados importantes en MotoGP.

Para 2020, Johann Zarco partirá con una Ducati GP19 dentro del equipo Avintia, que pasa a ser equipo satélite en vez de privado gracias a su fichaje. Pese a un pésimo paso por KTM, aún puede ofrecer mucho en MotoGP. La segunda baza del motociclismo francés es donde depositan más esperanzas. Nuestros vecinos del norte sueñan con dar ese paso definitivo y tener al fin un campeón en la categoría reina.
El talento está ahí, ahora sólo queda ir paso a paso. Primero confirmar este 2020 las grandes sensaciones del año pasado, para a partir de 2021 recalar en el equipo oficial, ya confirmado como sustituto de Valentino Rossi. Sobre sus hombros tendrá la presión de ser el que llegó tras el astro italiano, en la fabrica de Yamaha con tantos años de éxitos. Puede ser rápido como el que más, pero necesita trabajo y experiencia para crecer mentalmente y ser capaz de destronar al gran dominador de la década, Marc Márquez.
¿Te SUSCRIBISTE GRATIS a Motosan.es en la campana? ¡DEJA TU OPINIÓN debajo en los comentarios!