Saltar al contenido
MOTOSAN | MOTOGP, MOTOCICLISMO Y COMPETICIÓN. "Life is Racing"

Joan Mir, el 11er. español capaz de ganar en MotoGP… ¿Conoces al resto?

9 Nov. 20 | 17:15
Joan Mir en la parrilla de salida del Gran Premio de Catalunya de MotoGP
Foto motogp.com

Se le resistía pero al final Joan Mir ya puede decir que es un piloto ganador en MotoGP. Junto a él otros 10 paisanos lo han logrado desde aquella mágica tarde en Assen ’92 con Álex Crivillé.

Parece que fue ayer cuando Álex Crivillé logró la primera victoria de un español en la categoría reina. En la «Catedral» de Assen el catalán vencía a Kocinski, Barros y Joan Garriga para romper un límite que parecía inasumible para nuestros pilotos. Desde entonces, y teniendo en cuenta la última lograda en Valencia por Joan Mir, ya hemos llegado a los 174 triunfos entre MotoGP y 500cc. Vamos a repasar el TOP 11 en orden temporal.

Álex Crivillé: 15

Crivillé MotoGP

Foto Repsol Media

Se alienaron los astros. En la temporada de 1992, Crivillé debutaba en 500cc con el Honda Pons y desde el principio nos ilusionó con brillantes actuaciones. En Shah Alam salió en primera fila y conseguía el primer podio para un piloto español en la categoría reina. En Jerez y en Hockenheim rozó repetir cajón pero entonces llegó la cita clave del año; Assen.

Doohan, Gardner y Rainey no tomarían la salida por lesión. Los favoritos Lawson y Schwantz se caían juntos mediada la carrera. La pugna por la victoria quedaba entre Garriga, Kocinski, Barros y el propio Crivillé. Álex hacía historia ganando… ¡No nos lo podíamos creer!

Alberto Puig: 1

Puig MotoGP
Foto HRC

Tardamos 2 años en volver a llegar a lo más alto. Alberto Puig había cubierto el hueco dejado en el Honda Pons que había dejado Álex Crivillé con su paso a HRC. En su primera temporada ya nos dejó impresionados al acabar 5º en la clasificación final. Para 1995 estaba dispuesto a dar un paso más y éste llegó en Jerez, donde tras la caída de Doohan, sumaría la primera y a la postre única victoria en 500cc.

Fue la primera vez que tuvimos a dos españoles en el podio de la categoría reina, ya que Crivillé fue tercero tras un emocionante duelo con Norick Abe. Alberto, actual team manager de HRC, hubiese llegado muy lejos pero aquella grave caída en Le Mans, unas citas después, daría al traste con tan altas expectativas.

TE INTERESA VER:
MotoGP estudia un relevo en la IRTA con Cecchinello como posible sucesor

Carlos Checa: 2

Checa MotoGP
Foto HRC

La lesión de Alberto Puig dio la posibilidad a Sito Pons de montar a Carlos Checa sobre la Honda NSR 500cc. Fue mediada la temporada y el de San Fruitós dejó su 250cc para dar el salto con muy buena nota. En Montmeló ’95 sin complejo alguno se escapó de Doohan, Crivillé, Cadalora, Beattie… ¡De todos! Parecía tan superior al resto, pero cayó en la curva Seat cuando tenía todo de cara.

El circuito le debía una y al año siguiente repitió estrategia en un día histórico. El “Toro” se llevaba su primera victoria ante su público catalán, el día que Doohan conseguía su tercera corona consecutiva, mientras Crivillé nos deleitaba con unas derrapadas en la curva Repsol que aún nadie que lo vio puede olvidar.

Sete Gibernau: 9

Foto motogp.com

En el último año de las 500cc y de Álex Crivillé en activo, Sete Gibernau, heredero de la saga Bultó enrolado en el equipo oficial Suzuki, conseguía su primera victoria. Fue en el Ricardo Tormo, año 2001, en una extraña carrera que empezó con suelo mojado y terminó seco. Se batió contra su compañero Roberts Jr y Álex Barros.

Fue la primera carrera tras el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York y su emotiva celebración en la grava con la bandera española y norteamericana quedó grabado en el recuerdo. Era el comienzo de la “Era Valentino Rossi” donde él, siendo dos veces subcampeón de MotoGP, fue el que entonces más hizo apretar al nueve veces campeón del mundo.

Dani Pedrosa: 31

carrera R 12,13y14 de mayo de 2006 Circuito de Shanghai
Foto Repsol Media

Al llegar Dani Pedrosa a MotoGP en 2006, la gran duda no era si sería campeón del mundo en la máxima categoría, sino cuando. Incluso Valentino Rossi le esperaba con inquietud tras haber conquistado tres títulos (125cc/250cc) de forma consecutiva. Su debut fue impresionante con una segunda posición en Jerez.

En la cuarta carrera, en el Gran Premio de China, se llevaría su primera victoria. Después llegaron 30 triunfos más, ganando durante 12 temporadas consecutivas, un hito histórico. La mala suerte, las lesiones y un físico más adecuado para motos de pequeña cilindrada, impidieron que llegase a lo más alto, siendo el piloto con más victorias sin título de MotoGP, el “rey sin reina”.

TE INTERESA VER:
Todos los rumores del mercado de pilotos MotoGP 2026

Toni Elías: 1

Foto motogp.com

Al campeón del mundo de Moto2 se le recuerda más por su hazaña en Estoril 2006 que por el resto de éxitos durante su dilatada carrera deportiva que aún sigue en activo en Motoamerica. Aquel día, en un guión que perfectamente podría haberse escrito para una película de Hollywood, apareció de la nada tras el incidente Pedrosa-Hayden.

Rossi, que lideraba la carrera, acariciaba la que hubiese sido entonces su 8ª corona. Toni Elías se atrevió a retar al campeón italiano y en el inicio de la última vuelta “se metió” una de las mejores apuradas de frenada que se recuerdan, adelantando al propio Valentino y Roberts Jr de una tajada. Rossi se la devolvió en la chicane, pero Toni salió del rebufo tras la parabólica de entrada a meta para ganar por 2 milésimas. Apoteósico.

Jorge Lorenzo: 47

Foto Yamaha Racing

Dos años después llegaría a MotoGP como un torbellino Jorge Lorenzo, que había sido rival de Dani Pedrosa en categorías inferiores temporadas anteriores. Lo hacía como piloto oficial Yamaha, de compañero de Valentino Rossi y con un “muro” de por medio entre ellos. Debutó con “pole” y segunda posición en la primera carrera nocturna, disputada en Losail 2008.

En la tercera cita, disputada en Estoril, se llevaría su primera victoria en la categoría reina con este mítico adelantamiento a su compañero Valentino Rossi en la chicane. A día de hoy Jorge es el segundo piloto español con más títulos en MotoGP (3) e igualmente el segundo piloto con más victorias (47). 44 con Yamaha y 3 con Ducati.

Marc Márquez: 56

MotoGP Marc Márquez
Foto Repsol Media

El “rookie” que revolucionó MotoGP con su estilo al límite y salvadas imposibles llegó en 2013Marc Márquez, en su primera carrera bajo los focos de Catar, tuvo el primer duelo contra Valentino Rossi. En su segunda cita, en el Circuito de las Américas consiguió la pole y la victoria, convirtiéndose en el ganador más joven de la historia en la categoría reina a los 20 años y 63 días.

TE INTERESA VER:
Yamaha abre la puerta a Toprak: "Tiene talento para MotoGP"

Un talento innato y una habilidad para aprender y adaptarse mayor que el resto le llevó a este temprano éxito, que consolidó al llevarse la corona a final de temporada por apenas 4 puntos contra Jorge Lorenzo. Empezaba la “Era Márquez” en la que seguimos a día de hoy con 6 títulos de MotoGP en 7 temporadas. A sus 26 años ya es el piloto español de MotoGP con más victorias.

Maverick Viñales: 8

Viñales MotoGP
Foto Suzuki

Tras Pedrosa, Lorenzo y Marc Márquez… ¿Había más sitio en MotoGP para más talentos españoles? Sí, la cantera no para de funcionar y en 2015 llegaría a Suzuki oficial Maverick Viñales, que tras un efímero paso de una temporada por Moto2, saltaba de categoría. Su primer año, el primero de Suzuki tras su regreso al Mundial, pasó sin resultados brillantes pero con muestras del talento que atesoraba.

En 2016 con mayor experiencia y una Suzuki más evolucionada, fue uno de los referentes en la pretemporada. En Silverstone ’16 llegaría su gran día con una escapada que nadie pudo contener. Acabaría el campeonato en cuarta posición, pero decidió aceptar la oferta de Yamaha a ser el nuevo referente de la marca de Hamamatsu.

Álex Rins: 3

MotoGP
Foto motogp.com

Nos seguimos acercando al presente y es que la temporada pasada en el Circuito de las Américas, Álex Rins conseguía vencer a Valentino Rossi. Al salir Viñales, la marca decidió “repetir apuesta” por un joven español talentoso y esta vez pareció haber encontrado al nuevo piloto referencia para la fábrica de Hamamatsu. Repetiría victoria después en Silverstone ese mismo año y en el presente 2020 en el Gran Premio de Aragón.

Joan Mir: 1

joan mir, motogp

Lejos queda ya la gloria de Sheene (’76,’77), Schwantz (’93) o Roberts Jr. (2000) pero parece que Suzuki con Rins y Mir han encontrado el camino para reverdecer laureles dos décadas después. Joan Mir va lanzado hacia el título de campeón, con 37 puntos de ventaja sobre su compañero y Fabio Quartararo a falta de 50 por disputar. Ambos pilotos están muy agradecidos a Suzuki, que apostaran por ellos cuando estaban en Moto2 sin ser campeones. En Valencia, Mir se convirtió en el 11er ganador español en MotoGP pero esto promete no parar aquí, ¿Quién creéis que será el 12º español en la lista? Talentos no nos faltan.

TE INTERESA VER:
"Es urgente un cambio de reglamentación MotoGP: solo hay carreras interesantes por la climatología"

¿Te SUSCRIBISTE GRATIS a Motosan.es en la campana? ¡DEJA TU OPINIÓN abajo en los comentarios!